Pénfigo foliáceo y penfigoides: diagnóstico, tratamiento y pronóstico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Pénfigo foliáceo
--Ampolla subcornea = impétigo
--Áreas seborreicas
--Erosiones que resultan en eritema diseminado
--Descamación, rezumacion y costras.
--Localización en la cara y posteriormente se extiende.
--Aspecto de eritodermia descamativa.
--Olor característico
--No hay lesiones en mucosa.
Diagnóstico
--Test de tzanck
--Identificación de las células acantoliticas en un frotis obtenido del contenido de una ampolla (tinción giemsa)
Histología
acantalosis
--Inmunoblot/ ELISA: identificación de los antígenos específicos de los anticuerpos.
Tratamiento
Corticoides:
--Es la de eleccion y la mas usada.
--Habitualmente prednisona 80 mg de (1mg/kg de peso/dia) hasta dominar sintomatología clínica.
--Llegar a la dosis mínima, en lo posible, es esquema de días alternos.
Inmunosupresores:
--Ciclofosfamida
--Metotrexano
--azatioprina
Pronóstico
--La mortalidad es de l 10 % y sucede en personas que:
--Desarrollan la enfermedad después de los 50 años.
--Mayor severidad de la enfermedad.
--Grandes dosis esteroidales para controlar la enfermedad
--La causa mas común de muerte es por sepsis por estafilococo aureus.
Penfigoides
Definición
--Dermatosis autoinmune
--Crónica
--Ampollas su epidérmicas en la piel y mucosa
Hay varias formas clínicas:
--Penfigoide bulosos
--Herpes gestationis
--Penfigoige polimorfo
--Penfigoide cicatricial de la mucosas
Clínica
--Ampollas de 1 – 10cm de diámetro
--Aparecen sobre la piel normal o eritematosa
--Tensas, llenas de contenido seroso
--Sin tendencia a romperse
--Localización: tronco, pliegues y superficies flexores.
--Signo de nikolsky negativo
--Compromiso mucoso es poco frecuente
--Ampollas orales en 30% de los casos
Dermatitis herpetiforme
Definición
--Enfermedad pápulo vesicular
--Crónica, intensamente prurítica que se asocia a enteropatía sensible a gluten
--Aparecen en la 2da y 3era década.
Clínica
--Lesiones papulo eritematosas o placas urticarianas
--Vesículas de 0.5 – 1cm de diámetro, contenido seroso
--Simétricas en superficies extensoras
--Agrupándose en disposición herpetiforme
--Principalmente en codos
--Prurito es intenso y precede a la aparición de las lesiones
--Raro compromiso de mucosa.
Evolución
--Evolucionan por brotes que duran semanas a meses
Tratamiento
--Diaminodifenil sulfona (Dapsona (R))
--Dieta libre de gluten por tiempo prolongado
Lesiones de la piel
Se clasifican según su aparición:
Primarias:
Sólidas
1.- Mácula
*Es una modificación del color de la piel.
*Sin relieve
*Sin alteración de su espesor.
*Las maculas pueden ser de origen:
Vascular
a) Eritematosa o congestiva se da cuando hay vasodilatación, esta desaparece al hacer presión
b) Extravasación: Petequias, Púrpuras y Equimosis
c) Neoformaciones: las vemos en:
- Telangiectasias
- Angiomas
Pigmentario
Clasificación
a) Acrómicas. Ej. Vitíligo.
b) Hipocrómicas. Ej. pitiriasis alba, pitiriasis versicolor.
c) Hipercrómicas. Ej. Melasma
Artificial
Depósito de pigmentos ajenos a la piel
• Tatuajes
• Ictericia
• Carotenos
• Intoxicación plomo y plata