Peligros de Gases y Vapores: Prevención de la Intoxicación por Plomo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB

Gases, Vapores y Riesgos Asociados

El gas se define como una forma de la materia que no se encuentra en estado sólido ni líquido. Es materia en estado gaseoso a temperatura y presión atmosférica normal, capaz de expandirse indefinidamente para llenar cualquier recipiente.

El vapor se define generalmente como el estado gaseoso de cualquier sustancia que, en condiciones normales, es sólida o líquida. Los vapores se producen cuando un sólido o líquido se convierte al estado gaseoso por volatilización o sublimación.

El término gaseoso puede incluir tanto a los gases como a los vapores. Aunque la existencia de vapor generalmente requiere calor, presión o una combinación de ambos, los vapores y los gases se comportan de manera similar.

Los gases y vapores siguen las leyes normales de la difusión y se mezclan libremente con la atmósfera circundante. No les afectan las fuerzas electrostáticas, lo que evita el desequilibrio en la formación de partículas. Es importante destacar que los gases no sedimentan ni se aglomeran, permaneciendo en íntima mezcla con el aire sin separarse por sí mismos.

Intoxicación por Plomo

Metabolismo del Plomo

El plomo inhalado es retenido en los pulmones entre un 40% y 60%, pudiendo pasar a la circulación. El plomo ingerido es absorbido por el tracto intestinal solo en un 10%. El plomo sanguíneo se localiza en el hígado, riñones, cerebro y, especialmente, en los huesos.

Además de la eliminación natural por vía respiratoria, digestiva (bilis y heces) y urinaria, pueden ocurrir descargas generalizadas (cólico).

Acción Patológica del Plomo

  • Hematológica: Alteración del metabolismo por daño a las enzimas y acumulación de metabolitos correspondientes.
  • Vascular: Acción espástica (contracción e inmovilidad) sobre capilares y arteriolas.
  • Renal: Acción tóxica y/o tubular.
  • Neurológica Periférica: Neuritis de nervios de las extremidades.
  • Neurológica Central: Edema (hinchazón) y encefalopatía (trastornos mentales).
  • Muscular Lisa: Contracción de la musculatura intestinal y uterina.

Cuadros Clínicos por Exposición al Plomo

Se presentan cuadros clínicos agudos, subagudos y crónicos, dependiendo de la dosis, el tiempo de exposición y el compuesto de plomo.

  • General: Anemia, baja hemoglobina, palidez, cefalea, adinamia (falta o pérdida de fuerza).
  • Vascular: Hipertensión en cuadros agudos.
  • Renal: Insuficiencia renal.
  • Neuromuscular: Temblor, calambres musculares.
  • Encefálico: Convulsiones, inconsciencia y coma.
  • Digestivo: Náuseas y dolor abdominal.

Control Higiénico y Prevención

Medidas Ambientales
  • Ventilación local y encerramiento de operaciones o procesos.
  • Control de la temperatura de fusión del metal por debajo de 500 °C (termostato).
  • Limpieza de paredes y pisos mediante métodos húmedos o aspiración mecánica.
  • Ubicación de comedores alejada de las áreas de trabajo.
  • Separación de guardarropías (ropa de calle y de trabajo).
  • Disponibilidad de facilidades de baño y artículos de aseo.
Medidas Personales
  • Educación preventiva sobre los riesgos.
  • Uso de ropa de trabajo adecuada y equipos de protección personal (EPP).
  • EPP respiratorios: seleccionar tipos indicados para protección contra humos y polvos (respiradores simples, con filtros de recambio, o con alimentación de aire y presión positiva).
  • Corrección de hábitos: evitar comer, beber y fumar en los lugares de trabajo, así como otros actos de llevarse las manos a la boca.

Entradas relacionadas: