Peligros y Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 7,06 KB

Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano

Corriente vs. Tensión

El verdadero peligro para las personas reside en la limitada corriente que el cuerpo puede soportar, más que en la tensión aplicada. Se conocen casos de supervivencias ante descargas eléctricas superiores a 100.000V y casos letales ante descargas de 50V.

El valor de la corriente que circule por la víctima dependerá tanto de la tensión aplicada como de la resistencia del cuerpo entre los puntos de contacto.

Impedancia

El cuerpo humano presenta una impedancia compuesta de elementos resistivos y capacitivos.

Su valor dependerá de ciertos factores: edad, sexo, estado de la piel, órganos involucrados, superficie de entrada/salida, presión ejercida, tensión de contacto, frecuencia de la corriente (a mayor frecuencia, menor resistencia) y de la temperatura. Así, puede variar (normalmente) entre:

  • 600 Ω
  • y 6000 Ω

Si la impedancia de la piel es elevada en comparación con la interna, predominará una destrucción local de tejido. Si en cambio es baja, predominarán lesiones internas como las cardíacas y cerebrales.

Impedancia de la piel

Su valor depende de:

  • la humedad
  • el espesor,
  • su estado, y
  • grado de limpieza,
  • además de la tensión, de la frecuencia, de la duración, superficie y presión de contacto.

Impedancia interna

La impedancia interna del cuerpo (que puede considerarse resistiva) es uno de los factores que determinan la trayectoria de la corriente. Su valor depende de la cantidad de agua presente en los tejidos. Así, de mayor a menor resistencia tenemos: los huesos, tendones, grasa, piel, músculos, sangre y nervios.

Efectos de la humedad

Para tensiones de contacto inferiores a 50V, la impedancia total del cuerpo humano se reduce de 10% a 25% si la superficie de contacto se encuentra mojada con agua común y hasta un 50% si se encuentran presentes soluciones conductoras.

Para tensiones de contacto superiores a 50V, la impedancia total depende cada vez menos de la impedancia de la piel, tendiendo al valor de la resistencia interna luego de su perforación.

Efectos de la Corriente Alterna y Continua

Corriente Alterna (15Hz - 100Hz)

Efectos fisiológicos
Habitualmente ninguna reacción.
Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
Habitualmente ningún daño orgánico. Probabilidad de contracciones musculares y de dificultades en la respiración, de perturbaciones reversibles en la formación y la propagación de los impulsos en el corazón, incluyendo la fibrilación auricular y paros temporarios del corazón sin fibrilación ventricular, que aumenta con la intensidad de la corriente y el tiempo.
Además de los efectos de la zona 3, probabilidad de fibrilación ventricular con un aumento de hasta aproximadamente 5% (curva C2), hasta aproximadamente 50% (curva C3) y más de 50% más allá de la curva C3. Aumento con la intensidad y el tiempo de los efectos patofisiológicos tales como el paro cardíaco, paro de la respiración, pudiendo producirse graves quemaduras.

Corriente Continua

Efectos fisiológicos
Habitualmente ninguna reacción.
Habitualmente ningún efecto fisiológico peligroso.
Habitualmente ningún daño orgánico. Pueden producirse perturbaciones reversibles en la formación y la propagación de impulsos en el corazón, que aumentan con la intensidad de la corriente y el tiempo.
Fibrilación ventricular probable. Otros efectos patofisiológicos, tales como quemaduras graves, son de prever además de los efectos de la zona 3, aumentando con la intensidad de la corriente y el tiempo.

Lesiones

Las lesiones dependerán de ciertos factores:

  • Intensidad de la corriente que pasa por el cuerpo humano (en función de la tensión aplicada y la resistencia del cuerpo)
  • Tipo de corriente: continua o alterna
  • Tiempo de exposición
  • Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano

Y se clasifican de la siguiente manera:

Inmediatas

  • Directas: quemaduras internas y externas, destrucción muscular, fracturas (debidas a las fuertes sacudidas musculares), asfixia (cuando la corriente atraviesa el tórax), tetanización (=anulación de la capacidad de reacción muscular que impide la separación voluntaria del punto de contacto), fibrilación ventricular (=contracciones cardíacas desorganizadas de numerosas células ventriculares al mismo tiempo, por lo cual es corazón es incapaz de bombear sangre), lesión vascular, paro cardíaco.
  • Indirectas: debidas a actos involuntarios de las víctimas (caídas de altura y golpes contra objetos).

Mediatas

Se pueden citar: afectación renal, lesiones nerviosas, arritmias, bloqueos cardíacos, infarto, edema agudo de pulmón, cataratas (30 % de los casos cuando el contacto se hace por encima de las clavículas, en especial cuando es la cabeza). También pueden existir problemas neurológicos hasta tres años después de la lesión inicial (frecuentemente se presentan alteraciones variables de la conciencia, alteraciones respiratorias y parálisis motoras transitorias).

Tratamiento Inmediato

Recordar: ¡cada segundo cuenta!

Accidentes en baja tensión

  • corte el suministro eléctrico antes de tocar a la víctima, si no es posible entonces rompa el contacto con algún elemento no conductor seco!! (palo, cuerda, ropa, ...). Siempre muévase sobre superficies secas. Si el accidentado está pegado al conductor, cortarlo (al conductor) con herramienta de mango aislante
  • mande buscar auxilio médico
  • verifique la respiración y el pulso de la víctima. De ser necesario aplique respiración artificial o resucitación cardiopulmonar (sólo si está entrenado)
  • si es necesario mover a la víctima, cerciórese que no tenga fracturas o heridas internas

Accidentes en alta tensión

  • corte la subestación correspondiente
  • prevenga la posible caída si está en alto
  • separe a la víctima con auxilio de pértiga aislante y estando provisto de guantes y calzado aislante y actuando sobre banqueta aislante
  • si está ardiendo utilice mantas
  • mande buscar auxilio médico
  • verifique la respiración y el pulso de la víctima. De ser necesario aplique respiración artificial o resucitación cardiopulmonar (sólo si está entrenado)
  • si es necesario mover a la víctima, cerciórese que no tenga fracturas o heridas internas

Incendios (de origen eléctrico)

  • utilice únicamente extintores para fuego clase C (espuma de dióxido de carbono, o polvo químico seco)

Entradas relacionadas: