Películas radiográficas: estructura, propiedades y tipos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 9,41 KB

La información diagnóstica que lleva el haz remanente no es visible, y debe ser traducida por algún procedimiento que permita al radiólogo observarla como una imagen que pueda entender. Los procedimientos actuales son:

- La película radiográfica

- Los intensificadores de imagen

- Los detectores para radiografía digital

ESTRUCTURA

Una película se compone de una superficie sensible a la luz y a la radiación X (emulsión), extendida por una sola o por ambas caras de un soporte o lámina de plástico de gran resistencia mecánica.

CAPA DE PROTECCIÓN: Protege de las agresiones, arañazos, etc. Es una capa de gelatina pura.

EMULSIÓN: Es el material con el que interactúan los rayos X y especialmente la luz de las pantallas intensificadoras. Está formada por una mezcla homogénea de gelatina y de cristales de halogenuros de plata (bromuro de plata y yoduro de plata)

SOPORTE O BASE: Sostén sobre el que se extienden las capas fotosensibles. Vidrio, nitrato de celulosa, triacetato de celulosa, poliéster.

SUSTRATO: Cada emulsión está unida a la base mediante una capa de material adhesivo que impide su desprendimiento.

PROPIEDADES DE LAS PELÍCULAS

CONTRASTE: Depende del tamaño y distribución de los cristales de halogenuros de plata. Películas de alto contraste tienen unos tamaños de grano similares y están uniformemente repartidos en la emulsión. Si además de similar es pequeño, también hay un aumento de la nitidez.

  • A) Granos tamaño similar, reparto uniforme: alto contraste
  • B) Granos tamaño distinto, reparto no uniforme: amplia latitud
  • C) Granos grandes: alta velocidad, menor nitidez
  • D) Granos pequeños: baja velocidad, mayor nitidez

SENSIBILIDAD O RAPIDEZ: Depende del tamaño del grano. Grano grueso más sensible/rápido. Más sensibilidad, menos exposición. Las películas de doble emulsión son más rápidas.

La sensibilidad espectral podría definirse como la susceptibilidad de la película a una determinada longitud de onda de la luz visible.

Correspondencia espectral, correcta combinación entre la sensibilidad espectral de la película radiográfica y el espectro luminoso emitido por la pantalla intensificadora.

Dos tipos de películas utilizadas para obtener radiografías.

  1. Películas sensibles al azul o monocromáticas
  2. Películas ortocromáticas o sensibles al verde



TIPOS DE PELÍCULAS

Pueden clasificarse:

  1. Películas de doble emulsión:
    • Para radiografías con pantalla intensificadora.
    • Para radiografías sin pantalla intensificadora.
  2. Películas de emulsión simple para radiografías realizadas con una sola pantalla intensificadora.

1: Radiología convencional.

2: Necesitan mucha más radiación, mayor nitidez. Antes mamografía ahora radiografías dentales intraorales.

3: Mamografía, películas de grano fino. Elevado contraste y adecuada nitidez.

MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO

Al ser la película radiográfica muy sensible, las malas condiciones de almacenamiento o la inadecuada manipulación de la misma pueden condicionar la aparición de artefactos y, por tanto, la obtención de radiografías de mala calidad, lo cual entorpece negativamente el diagnóstico.

MANIPULACIÓN: Manos bien limpias, debe evitarse doblar la película, no hacer presión con las uñas sobre la película.

FECHA DE CADUCIDAD: Aparece estampada en las cajas de película. En general, es de un año.
CALOR Y HUMEDAD: Las cajas precintadas aíslan a las películas de la humedad pero no de la temperatura. Un ambiente caldeado acelera el envejecimiento de la emulsión y si es frío lo enlentece.

RADIACIÓN: Las películas expuestas no reveladas y las películas vírgenes deben permanecer siempre dentro del chasis y sacarlas o introducirlas en el mismo dentro del cuarto oscuro.
COLOCACIÓN: Verticalmente y con la fecha de caducidad visible.

ARTEFACTOS

Son densidades ópticas no deseadas que aparecen en las radiografías, falsas imágenes que deterioran la imagen radiológica debido a una manipulación, almacenamiento o revelado inadecuados.

SENSITOMETRÍA

Técnica que permite el estudio de la relación entre la intensidad de la exposición a la que se somete una película fotográfica y la densidad óptica que presenta tras el proceso de revelado.

  • Penetrómetro
  • Densiómetro

DENSIDAD FOTOGRÁFICA

Grado de ennegrecimiento de la película radiográfica expuesta y revelada.
Tiene un valor numérico preciso que puede calcularse conociendo el nivel de luz incidente en la película procesada (Ii) y el nivel de luz transmitido por la misma (It), que expresa la fórmula matemática: DO = log10(Ii / It)



CURVA CARACTERÍSTICA

Podemos describir gráficamente la relación existente entre densidad óptica y exposición, mediante la denominada curva característica.

A niveles de exposición altos y bajos, las grandes variaciones en la exposición sólo producen pequeños cambios en la densidad óptica y se corresponden gráficamente con las porciones superior e inferior de la curva.
A niveles de exposición intermedios, los pequeños cambios de exposición proporcionan grandes variaciones de la densidad óptica. A esa región intermedia se la conoce como porción recta de la curva y es la zona apropiada para obtener una exposición correcta,

DENSIDAD DE BASE

Densidad del soporte, con las capas de gelatina, de un hipotético proceso sin revelado.

VELO

Es el exceso de densidad de los blancos de la imagen sobre la densidad de base de una película procesada, es un defecto tolerado de la película.

Densidad velo = densidad de base + velo tolerado (no más de 0.20)

Densidad neta, densidad exacta de un punto: densidad que mide el densitómetro - densidad de velo.

Principales causas de velo no tolerado:

  • Envejecimiento de la película.
  • Inadecuada iluminación de laboratorio.
  • Radiación difusa.
  • Revelado defectuoso.

SENSIBILIDAD O RAPIDEZ

El inverso de la exposición necesaria para obtener una densidad. Viene determinada por la posición de la curva.

Una curva es más sensible o rápida si está más a la izquierda. Misma densidad < mAs. Tienen mayor tamaño de grano.

CONTRASTE

Es igual a la pendiente de la porción recta de la curva característica. Factor de contraste, verticalidad de la curva.

Una curva es de alto contraste si tiene una pendiente más vertical en la porción recta, un pequeño salto en mAs produce un cambio brusco en la densidad óptica. Tienen tamaño de grano homogéneo.

LATITUD

Variabilidad de exposición que permite obtener una radiografía adecuada.

Una curva con mayor latitud tiene una mayor variabilidad de exposición, mayor rango de densidades ópticas y menor contraste. Tienen tamaño de grano heterogéneo.



Los haluros de plata son compuestos químicos en forma de sal que se producen por la combinación química entre algunos de los elementos halógenos y la plata. Estas sales de plata, bajo la acción de la radiación o de la luz visible, sufrirán una serie de transformaciones químicas que tendrán como resultado la producción de una imagen fotográfica.
Los tres halogenuros más importantes en la fabricación de una película radiográfica son:

  1. Bromuro de plata (AgBr)
  2. Cloruro de plata (AgCl)
  3. Yoduro de plata (AgI)

Durante el proceso de fabricación de una emulsión fotosensible se combinan por lo menos dos halógenos diferentes, a veces incluso los tres.

Cuando se quieren utilizar con longitudes de onda mayores, es imprescindible añadir sustancias colorantes o sensibilizantes con el fin de incrementar su sensibilidad espectral hasta esos niveles.
La reacción química que se utiliza para la fabricación de la emulsión fotosensible de la película radiográfica es:
AgNO3 + KX ------------------------:::: AgX + KNO3
Nitrato de Plata + (bromuro, cloruro, yoduro) de Potasio dará el haluro de Plata + Nitrato Potásico.
Se obtienen cristales de haluro de plata que precipitan depositándose en el fondo con un tamaño muy pequeño y que van a quedar distribuidos por toda la gelatina de la película.
El tamaño de los cristales utilizados en las emulsiones de las películas radiográficas es mucho mayor que el de aquellos que se utilizan en las películas fotográficas convencionales, siendo precisamente este factor (el tamaño del grano de la emulsión) uno de los determinantes de la velocidad o sensibilidad de la película radiográfica fabricada.
Durante el proceso de fabricación de la emulsión es frecuente añadir alguna sustancia sulfurada en la gelatina para que, al entrar en contacto con los haluros de plata, se formen pequeños cristales de sulfuro de plata. Estos cristales de sulfuro de plata se depositan sobre la superficie de los cristales, aumentando la sensibilidad de la emulsión y formando los denominados centros de sensibilidad encargados de la formación de la imagen latente.

Entradas relacionadas: