Pedro Salinas: Vida, Obra y Etapas Poéticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Pedro Salinas: Vida y Obra
Pedro Salinas nació en Madrid el 27 de noviembre de 1891. Estudió bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid; posteriormente, estudió Derecho y Filosofía y Letras. Durante estos estudios, comienza a escribir sus primeros poemas y se desarrolla su personalidad de conversador, crítico y hombre activo. Siendo muy joven, asistía al Ateneo de Madrid, donde conoció a sus primeras amistades literarias.
Se casó en 1915 con Margarita Bonmatí Botella, una alicantina. Salinas le escribió cada día una carta de amor, y ese epistolario fue recogido en Cartas de amor a Margarita.
En 1918, Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda). En la capital andaluza, conoce la poesía del sur de España. De todas sus experiencias se mezclan la tradición literaria mediterránea, castellana y andaluza. Empieza a publicar sus poemas en revistas de prestigio como La Pluma y España. Su círculo de amistades literarias se hace cada vez más grande, conociendo a sus compañeros de generación: Unamuno, Machado, Azorín, etc. De todos estos amigos aprende recursos literarios y le ayudan a mejorar su lirismo.
Características de su Obra
La obra de Pedro Salinas fue una búsqueda constante de lo permanente y de lo duradero; esta característica se repite a lo largo de toda su obra. Salinas observa el mundo y, sobre todo, la relación entre la realidad exterior y la interior de las personas. Su interés como poeta es entender lo que es la 'otra realidad': los sentimientos y pensamientos de las personas ante el entorno que les rodea. Es por eso que está considerado un poeta intelectual. El mismo Salinas dice que está en constante búsqueda y exaltación de la verdad, la exploración de los sentimientos, la fe en los valores humanos y el poder liberador del espíritu.
Influencias en su Trayectoria Poética
Recordemos que, como ya hemos dicho en su biografía, en su trayectoria poética hay 3 influencias importantes:
- Poesía Española clásica.
- Poesía Francesa moderna.
- El elemento mediterráneo y andaluz.
Etapas de la Obra Poética de Pedro Salinas
Primera Etapa: Vanguardismo (1920-1931)
A esta etapa pertenecen sus libros: Presagios, Seguro azar y Fábula y signo.
Entre las influencias de esta época podemos encontrar:
- El romanticismo literario y, sobre todo, de Bécquer, en el sentido de un amor hacia una amada imposible.
Segunda Etapa: Plenitud Amorosa (1931-1936)
Incluye los libros La voz a ti debida y Razón de amor. Las influencias más destacables de esta segunda etapa son: Garcilaso de la Vega, de quien recoge la imagen de la amada a partir de la imagen anterior que tiene el amante. Además, recoge de un verso del propio Garcilaso el nombre de un libro: La voz a ti debida.
Bécquer vuelve a ser influencia, y es que en ambos poetas la amada es algo que no se puede tocar, es un imposible.
Tercera Etapa: Lo absoluto (1936-1955)
En esta tercera etapa tenemos El contemplado, Todo más claro y Confianza.
Además de las influencias ya expuestas en las anteriores etapas, hay que incluir las siguientes:
- Al igual que en la primera etapa, Juan Ramón Jiménez le influye en la manera como entiende el mar como una metáfora de lo real y lo inabarcable.
- El mismo Salinas reconoce que Víctor Hugo y Baudelaire le influyeron, sobre todo el último, en el sentido que tiene el mar como símbolo de la inquietud del ánimo.
Continúa utilizando en esta última etapa un lenguaje próximo y social, asentado en lo humano y la preocupación por el hombre.
A lo largo de sus últimos poemas de toda su producción, su búsqueda de lo permanente se vuelve más clara, más incesante. Ello se traduce en El contemplado, donde, observando el mar de Puerto Rico, recuerda su lugar de origen: España, y también ahonda en la relación entre el poeta y su creación.