Pedro Salinas y la Poesía del Siglo XX: Temas, Evolución y Estilo Único
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Contexto Poético: Temas y Etapas Clave
Temas Fundamentales
- Ciudad y progreso: Reflejado en obras como Poeta en Nueva York y Romancero gitano.
- Naturaleza: Acercándola a la ciudad y al mundo cotidiano.
- Amor: Ligado a la idea de naturaleza humana y al individuo.
- Compromiso social: Antes de la Guerra Civil, no se abordó la poesía de temática social de forma generalizada; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.
Etapas de Evolución Poética
Se distinguen tres etapas principales:
- Inicial (hasta 1929): Se sitúa entre la lírica popular, la poesía tradicional y la admiración por los clásicos. Sus cultivadores se inclinaron por la poesía pura, en la línea de Juan Ramón Jiménez.
- Antes de la Guerra Civil (1929-1936): Marcada por una gran influencia del surrealismo, el uso de imágenes y metáforas singulares, así como la exploración del inconsciente.
- Después de la Guerra Civil (a partir de 1939): La guerra fue la causa de la dispersión o desaparición de la Generación del 27, bien por el exilio o por la muerte. La poesía existencial y angustiada fue el resultado de este final trágico.
Pedro Salinas: Un Poeta Esencial
Biografía y Trayectoria
Nació en Madrid en 1891. Junto a su mujer, vivió en París y más tarde ganó la cátedra de Literatura Española en Sevilla, donde fue profesor de Luis Cernuda. También fue catedrático en Estados Unidos (EE. UU.), donde murió durante su exilio en Boston en 1951. Su esencia poética se caracterizaba por la autenticidad, la búsqueda de la belleza y un ingenio que le ayudó a llegar al conocimiento de lo absoluto, un conceptismo interno.
Universo Creativo: Obras
Su producción poética se suele dividir en las siguientes etapas:
Primera etapa: Poesía pura
Sus obras más destacadas son Presagios (1923) y Seguro azar (1929). Esta etapa está influenciada por las vanguardias, el mundo moderno y presenta un poso de humor. Muestra cierta predilección por los temas futuristas. Se caracteriza por el diálogo entre el yo lírico y el «tú» de las cosas. Supone el germen de su obra posterior a través de la búsqueda de lo permanente, lo profundo y el amor.
Segunda etapa: Etapa amorosa
El tema principal es el amor, la alegría y el vitalismo, pero a su vez la angustia ante la pérdida de la amada. Es una etapa de experiencia erótica y espiritual, que también cultivó parcialmente en la primera etapa. Otros temas incluyen la separación amorosa, el abandono espiritual y el recuerdo de esta unión rota. En esta etapa se muestra una clara tendencia hacia lo abstracto.
Tercera etapa: Dramatismo y dolor
Los temas que predominan son la muerte, la guerra, la angustia y el exilio. Esta etapa se centra en la lucha conceptual entre la fe en la vida y la angustia del mundo que le rodea. Se percibe un afán de trascender en su obra y persona, así como una reflexión sobre los problemas de la época.
Estilo Poético Singular
La poesía de Pedro Salinas se caracteriza por:
- Sintaxis veloz.
- Predominio de estructuras nominales.
- Gusto por el verso libre.
- Predominio de imágenes y metáforas.
Su obra ha sido catalogada por una «coloquialidad delicada». El conceptismo interior se manifiesta a través de:
- Paradojas.
- Observaciones insólitas.
- Sutiles juegos de ideas.
- Condensación de conceptos.
Utiliza el lenguaje para el conocimiento de la realidad. Su métrica es sencilla, empleando:
- Versos cortos.
- Ausencia de rima (verso libre o blanco).
- Predominio de versos de siete u ocho sílabas (heptasílabos y octosílabos).