Pedro Páramo: Muerte, Violencia y Simbolismo en Comala

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB

Temas Principales en Pedro Páramo

La **muerte** es como el envoltorio de la obra, domina en Comala, sus habitantes están muertos y sus tierras también. La revolución y el caciquismo han matado al pueblo. Sin embargo, los personajes sólo han muerto relativamente, ha muerto su lado malo, lo que son, pero vive lo que ellos querían haber sido. Juan Preciado se une a los habitantes de Comala y muere, pero su muerte es diferente, él no está penando por lo que ha hecho, sino que está observando los lamentos de los otros muertos.

La **violencia** es la consecuencia más inmediata de la revolución y del caciquismo; no son violentas las muertes de Pedro Páramo y Eduviges, entre otras; el caudillo es la violencia en persona. Vemos, pues, que en esta novela la violencia domina los actos de muchos personajes; son especialmente violentas las acciones de los más poderosos (Pedro Páramo y su hijo Miguel) y de los más desesperados (Abundio).

Otros motivos importantes son la **crítica a la religión**, personificada en la figura del padre Rentería (una religión impura, mezclada con elementos supersticiosos); el **pecado**, presente en la conciencia de todos los personajes de Comala; la **frustración** de todos ellos, no sólo mientras vivían en Comala sino incluso después de muertos; la **ilusión** nunca conquistada; la **dualidad vida-muerte**.

Personajes Principales

Pedro Páramo

Es el símbolo del caudillo rural, el personaje brutal y dominante, el dueño de todo. Es "un rencor vivo", dice Abundio; "fue creciendo como la mala hierba", dice el padre Rentería, y además piensa que tiene mala sangre; para Bartolomé San Juan es la pura maldad.

El poder de Pedro Páramo queda manifiesto cuando se dice que el cacique puede conseguir todas las tierras que quiera; y su crueldad, presente en toda la novela, queda patente cuando se dice que mató a todos los asistentes a una boda. Sin embargo, hay algo que Pedro Páramo no puede conseguir: el amor y la persona de Susana San Juan. La felicidad del cacique al casarse con esta mujer trae una cierta felicidad al valle, que vuelve a ser estéril ante el fracaso matrimonial y la muerte de ambos. Ya desde su primera aparición, Pedro Páramo se nos presenta como un intrépido niño enamorado de Susana. Quizá esta falta de amor sea la que lo lleve a ser cruel.

Este cacique que roba y mata, pasando así de muchacho pobre a rico hacendado, nunca reconoce que es un injusto opresor, sino que siempre se ve a sí mismo como un joven romántico que sueña con casarse con Susana San Juan.

Otro hecho destacable en la vida de Pedro Páramo es el reconocimiento de su hijo Miguel. ¿Por qué reconoce a un hijo bastardo? Quizás por su buen corazón, ya que la madre del muchacho murió en el parto, pero esto es poco probable. Me inclino a pensar que lo hizo primero para demostrar que él mismo puede cuidar de su "mala sangre", y, en segundo lugar, para que continuase de forma legítima su cruel linaje.

Con la muerte de Pedro Páramo se pone fin a la narración, y es aquí donde se descubre claramente el valor simbólico de su nombre: Pedro Páramo = Piedra de terreno yermo. "Dio un golpe seco contra la tierra y se fue desmoronando como si fuera un montón de piedras."

Así pues, Comala es un lugar estéril, es, como su dueño, un montón de tierras y piedras yermas.

Juan Preciado

Es quien nos introduce en la novela, a partir de él conocemos el mundo de Comala. Llega a este pueblo en busca de su padre, oye voces misteriosas que proceden de personajes evanescentes, se confunde en el tiempo y el espacio, llegando a morir para integrarse en ese mundo de fantasmas. Sin embargo, su incorporación a este fantasmal mundo no es total, él sólo es un espectador que acompaña al lector, pero que, al no sufrir de forma directa los problemas del pueblo, no puede compartir totalmente los sentimientos de los personajes.

Juan Preciado es uno más de los hijos del cacique, es otra muestra de su poder. Sin desearlo explícitamente, este personaje acepta el caudillismo, busca a su padre esperando algo provechoso, y se encuentra con la muerte, como todos aquellos que habían dependido de Pedro Páramo. Es el único personaje que aparece realmente vivo en Comala, su muerte se nos presenta como un recurso literario, como algo necesario para completar esta narración, para demostrar una vez más el poder del caudillo. Pero, al igual que el resto de los personajes, su muerte física no le impide seguir observando y, ayudado por Dorotea, mostrarnos los últimos años de la vida de su padre.

Miguel Páramo y Fulgor Sedano

Son, respectivamente, el hijo y el administrador de Pedro Páramo. Miguel es el único hijo reconocido por el cacique, así es quien continúa el linaje, pero su brutalidad y crueldad le llevarán pronto a la muerte. Podemos pensar que su carácter es mucho más dictatorial que el de su padre. Fulgor Sedano es quien se esfuerza por enriquecer la Media Luna, con don Lucas lo había logrado, pero con Pedro Páramo sus esfuerzos son inútiles, ya que es más potente la fuerza destructora de su dueño. Su nombre es también muy significativo.

De los otros personajes que aparecen podemos citar a **los revolucionarios**, son gentes incultas que hacen la revolución porque alguien les mandó hacerla, pero no saben ni qué defienden ni contra quién luchan. Quizás sean un ejemplo real de los revolucionarios que Juan Rulfo conocía; sin embargo, hay cierta sátira contra estos “revolucionarios de moda”.

Simbolismo en Pedro Páramo

Este libro está lleno de símbolos. Dejando a un lado los personajes, podemos ver elementos simbólicos como el calor, la lluvia y los pájaros. Comala es el infierno, por tanto, el **calor** de este pueblo es insoportable. La forma de actuar de Pedro Páramo convierte a Comala en el infierno; es Páramo quien crea el calor. Este pueblo es un valle de lágrimas en el que están condenados sus habitantes. La **lluvia** aparece como símbolo de fertilidad, llueve en Comala cuando su caudillo cree encontrar la felicidad en su matrimonio, pero el matrimonio fracasa y el valle se queda estéril. Al igual que en otras novelas hispanoamericanas, los **pájaros** oscuros son el símbolo de un mal presagio, así pasa una bandada de cuervos cuando Abundio dice a Juan Preciado que él también es hijo de Pedro Páramo, y en ese momento comienza su intriga, los pájaros le anuncian algo.

Entradas relacionadas: