Pedro Lezcano y el relato costumbrista 'La Chabola': Vida humilde en Canarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Pedro Lezcano (1920-2002): Vida y obra

Pedro Lezcano, nacido en Madrid pero criado en Canarias, fue una figura clave en la literatura española del siglo XX. Tras estudiar Filosofía y Letras, se dedicó a la edición y a la escritura. Junto con poetas como Agustín y José María Millares Sall, Ángel Johan y Ventura Doreste, fue pionero de la poesía social en Canarias, un movimiento que luego se extendería por toda España. Esta corriente literaria se caracterizaba por la denuncia de las injusticias sociales y la preocupación por los problemas del hombre. Su compromiso político le llevó incluso a ser juzgado por un tribunal militar debido a su poema "Consejo de Paz", donde criticaba el militarismo.

Obras destacadas de Pedro Lezcano

  • Cinco Poemas (1944)
  • Romancero canario (1946)
  • Romance del tiempo (1950)
  • Paloma o herramienta (1989)

Su obra "La Chabola", objeto de este texto, pertenece a la colección Cuentos sin geografía y otras narraciones, publicada en 1968.

Evolución literaria: Del compromiso social al ecologismo

Aunque inicialmente se adscribió a la poesía social, Lezcano evolucionó hacia una postura más amplia, influenciado por el contexto franquista y el fusilamiento de un maestro de izquierdas. Su obra posterior refleja un compromiso con el medio ambiente y la búsqueda de una sociedad más sostenible, anticipándose a preocupaciones ecológicas contemporáneas. Esta evolución se manifiesta en la novela social, un género narrativo comprometido con los conflictos políticos y sociales de la época.

'La Chabola': Un retrato de la vida humilde

En "La Chabola", Lezcano expone la vida cotidiana de una familia humilde en Canarias. El relato se centra en la descripción de la chabola y las dificultades que enfrentan sus habitantes, mostrando la realidad de las personas con bajos recursos. El autor utiliza un lenguaje sencillo y directo para conectar con el lector y transmitir la crudeza de la situación.

Estructura y tema de 'La Chabola'

La obra se divide en dos partes:

  1. Descripción de la chabola y su entorno: Se introduce el espacio y el tiempo ("Cuando anochece...", "La chabola de Juan el chinchorrero está...").
  2. Desarrollo de la acción: Se narran los momentos previos a que la familia se acueste, culminando con este acto.

El autor contrapone la rutina diaria de la familia con el lanzamiento de un satélite, un evento de impacto mundial. La conexión entre ambos sucesos se establece a través de la visita de un norteamericano, que irónicamente les informa sobre la necesidad de desconectar los electrodomésticos, evidenciando la falta de electricidad en la chabola.

Análisis de los personajes

Lezcano presenta tres generaciones en su relato:

  • Juan "el chinchorrero": Representa al padre de familia, humilde y trabajador. Se destaca su capacidad para leer ("Por eso Juan, que tiene buen *humor* y sabe leer los periódicos, suele llamar la ONU a su chabola").
  • María: La esposa de Juan, comparte su condición socioeconómica y ejerce la autoridad en el hogar.
  • Los hijos (Pepa, Justo, Isabela y el niño): La generación más joven.
  • Juanita: La anciana de la familia, cuyo nombre, inicialmente en diminutivo (Juanitita) y luego transformado en "Juanona", refleja su envejecimiento y la costumbre canaria de usar diminutivos para referirse a los mayores.
  • El hombre americano: Un personaje secundario pero significativo, que introduce el contraste entre la realidad local y el avance tecnológico.

Conclusión: 'La Chabola' dentro del contexto literario

"La Chabola" es una obra representativa de la narrativa de Pedro Lezcano, destacando por su realismo social y su retrato costumbrista de la vida en Canarias. Dentro de la obra Cuentos sin geografía y otras narraciones, se encuentran otros relatos relevantes como "Taru o la popularidad" y "Las hermanas de Bonet". La obra es un claro ejemplo de la literatura comprometida de la posguerra, que buscaba reflejar las condiciones de vida de las clases populares y denunciar las desigualdades sociales.

Entradas relacionadas: