Pedro Lezcano: Compromiso Social y Territorio en la Narrativa Canaria

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,94 KB

Pedro Lezcano: Un Legado de Compromiso y Territorio

La obra de Pedro Lezcano se caracteriza por una doble línea de compromiso: la condición humana y su territorio de adopción, Canarias.

Compromiso con la Condición Humana

En primer lugar, su obra manifiesta un profundo compromiso con la población más humilde. Esto se evidencia a través de la denuncia de un sistema político y económico injusto. Un ejemplo palpable se encuentra en su poema Consejo de Paz, donde criticaba el militarismo, lo que le acarreó un juicio por tribunal militar.

Relectura del Territorio Canario

En segundo lugar, Lezcano aborda la realidad de las islas a través de una relectura de Canarias y su historia desde una clave colonial. Esta perspectiva se refleja en poemarios como Cinco Poemas, Romancero del tiempo y Romancero canario.

Labor Pública y Artística

Esta doble tarea artística se vio complementada por una importante labor pública, tanto durante el franquismo como en los años de transición y posteriores.

Análisis de "La Chabola"

El cuento "La chabola", incluido en su obra narrativa principal Cuentos sin geografía y otras narraciones, es un claro exponente de su estilo. En él, a modo de viñetas, Lezcano entrelaza dos momentos temporales:

  • Un instante cotidiano: el día a día de una familia que vive en una chabola.
  • Un evento de impacto mundial: el lanzamiento de un satélite.

La conexión entre ambos sucesos se establece a través de la fugaz visita de un norteamericano que advierte a la familia sobre la necesidad de desconectar los electrodomésticos. Este cruce se desarrolla bajo un espíritu de lo grotesco y el malentendido que experimenta Juan y su familia.

Características Literarias de "La Chabola"

El cuento se presenta como un cuadro de costumbres, casi una escena teatral, breve pero intensa. Destacan:

  • Exageración y una trama grotesca que busca reflejar la miseria humana y el desequilibrio social, cultural y económico.
  • Recursos literarios sencillos pero relevantes.
  • La presencia del mar, un elemento recurrente en la literatura canaria, que adquiere un valor connotativo al reflejar tanto la vida del autor como la humildad y necesidad de quienes dependen de él.
  • El uso de vocablos populares canarios (papa, gofio, caldo) e incluso vulgarismos como "díalo".
  • Un tono coloquial, ejemplificado en el uso del "que".
  • Pequeñas escenas de aire tremendista, como la descripción superpuesta del ambiente objetual y los rastros humanos de la podredumbre.
  • Figuras retóricas destacadas:
    • Hipérbole: "condenado" al niño chico "a medio morir" la edad de la abuela.
    • Ironía: cuando el pescador llama "ONU" a su chabola o al nombrar a la abuela (Juanona, Juana, Juanita).
    • Humor: el símil del extranjero con un "ánima" por su presencia imperceptible.
    • Metonimia: al aludir a los cigarros por su marca "virginio".
    • Metáforas: "estrellas marinas color de sangre" o "sus hermanas celestes".
    • Paralelismos: "ni hace chispas ni mete ruido".
Vigencia del Legado de Lezcano

Pedro Lezcano siempre defendió el quehacer pequeño pero constante de los colectivos humildes y de los comprometidos. Abogó por la poesía junto a los trabajadores, los explotados y los humillados. Su compromiso con el medio ambiente y el regreso a los valores de una sociedad más sostenible, económica y ecológicamente, confiere a sus palabras una vigencia casi profética.

Entradas relacionadas: