Pedro García Cabrera: Vida, Obra y Legado del Poeta Canario

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Pedro García Cabrera: Vida y Obra

Pedro García Cabrera nació en Vallehermoso, La Gomera, en 1905. Se trasladó a Tenerife, donde colaboró en la revista Hespérides y en Cartones, una publicación que proponía la humanización estética de la vanguardia. Tras la caída de Primo de Rivera, publicó artículos en medios como El Socialista. Con el estallido de la Guerra Civil, fue apresado y deportado a Villa Cisneros (actual Dajla, Sáhara Occidental).

Etapas de su Trayectoria Literaria

  1. 1905-1936: Inicios y Vanguardia

    • Colaboración en la revista literaria canaria Hespérides.
    • Publicación de su primera obra de relevancia, Líquenes (1928).
  2. Hasta 1946: Exilio y Poesía Comprometida

    • Entre la guerra y tú (1936-1939).
    • Romancero cautivo (1936-1940).
    • Viaje al interior de tu voz (1944-1946).
  3. Postguerra y Madurez

    • Colaboración en La Gaceta Semanal de las Artes.
    • La esperanza me mantiene (1959).
    • Entre 4 paredes (1968).
    • Las islas en las que vivo (1971).

Temas Recurrentes en su Obra

Los temas principales en la obra de García Cabrera incluyen el deseo de libertad, la necesidad de la esperanza y el motivo poético de la isla y sus residentes.

Influencias Literarias

Pedro García Cabrera recibió influencias del vanguardismo, como el surrealismo y el creacionismo, así como de autores como Federico García Lorca, Rafael Alberti y Juan Ramón Jiménez. Se le considera parte de los movimientos modernistas de comienzos del siglo XX.

Las islas en que vivo: Un Poema Emblemático

Este poema, escrito durante el periodo franquista, refleja las influencias de la situación que se vivía en España en ese momento. Se observa la importancia que el autor otorga a la isla como espacio y su originalidad canaria. Destaca la estructura circular del poema, donde el segundo y el último verso son iguales, simbolizando el anhelo de libertad.

El texto es lírico y pertenece a la obra Las islas en que vivo, publicada en 1971, dedicada a su sobrina.

  • Está escrito en forma de silva, una forma poética originaria del Renacimiento que combina versos endecasílabos y heptasílabos con rima asonante parcial.
  • Las vocales "ia" están muy presentes, coincidiendo con las vocales de la palabra "isla".

Estructura del Poema

  • Versos 1-2: Convencimiento inicial de que algún día habrá libertad en su tierra.
  • Versos 3-5: Deseo de acabar sus días en ese lugar, emblema de la libertad futura.
  • Versos 6-13: Confianza en la lucha colectiva para alcanzar su objetivo.
  • Versos 14-18: Petición y convencimiento final; la libertad otorgará la felicidad a los pueblos.

Recursos Estilísticos

El poema presenta una fuerte carga lírica en los versos iniciales, con la presencia de la primera persona gramatical. La estructura circular se evidencia en que los versos 1-2 inician el poema y los versos 17-18 lo concluyen de modo similar. Los versos 5 y 16 presentan alusiones expresadas de modo paralelístico, adornadas con metáforas y metonimias (versos 7 y 13) y perífrasis (versos 8 y 12).

Otros recursos estilísticos presentes son:

  • Hipérbaton: Versos 6-7 y 16.
  • Personificación: Verso 2 ("atribución de...").
  • Metonimia: "a todos los que pisen sus orillas".
  • Elipsis: "solo no estoy".
  • Encabalgamiento: "están conmigo siempre / horizontes y manos de esperanza".
  • Anáfora: Versos 8 y 10 ("aquellos que no cesan", "aquellos que no pierden").
  • Antítesis: Verso 15 ("del combate en que muero...").
  • Metáfora: "cuantos partan su pan en esta isla".
  • Paralelismo léxico: Palabras relacionadas con la libertad o la falta de ella, como "silencio amordazado".

Entradas relacionadas: