Pedro García Cabrera: Poesía de la Isla, Compromiso y la Lucha por la Libertad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,5 KB
Pedro García Cabrera: Compromiso, Isla y Libertad en su Poesía
A pesar de existir actualmente una plena libertad, muchas personas se refieren a manifestar sus sentimientos, sean o no reivindicativos, a través de diferentes medios. Así pues, esta es la reflexión a la que nos lleva Un día habrá una isla, escrita por Pedro García Cabrera.
Trayectoria Literaria y Compromiso Social
Perfil y Reconocimiento
Asimismo, es una de las figuras literarias de la España insular de mayor proyección, por la extraordinaria influencia que su palabra poética ejercerá y por su gran reconocimiento. Su vida y extensa obra están conformadas por su claro compromiso social y su especial atención hacia el paisaje isleño. También, determinadas circunstancias históricas ayudaron a definir dos grandes momentos líricos en su trayectoria artística.
- En primer lugar: En la primera mitad del siglo, lo consideran un creador en tránsito, una figura que se busca en distintas tendencias. Encontramos reminiscencias modernistas, acercamientos hacia los ismos y ecos de Juan Ramón, la estética lorquiana y Rafael Alberti.
- En segundo lugar: Encontramos un Pedro García fuertemente enraizado en lo íntimo y lo social.
Primeras Publicaciones y Vínculos Literarios
El autor comienza ya su vinculación con las revistas literarias de la época (Hespérides, Gaceta de Tenerife). En 1928 encontramos Líquenes y La rodilla en el agua.
El Impacto de la Guerra Civil Española
Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil Española afecta a activistas de la cultura como nuestro autor, que sufre toda una dramática peripecia personal: detención, reclusión en prisión, deportación a África, fuga. La terrible experiencia de estos años, así como su relación con la enfermera que, posteriormente, se convertiría en su compañera de vida, quedan reflejadas en títulos como Entre la guerra y tú, entre otros.
Evolución hacia la Poesía Social y Proyección
En el año 1952, encontramos otro libro publicado por nuestro autor, Día de alondras, en el que ya percibimos su aproximación a la poesía social, donde se hace notar la libertad.
Además, son significativos los intentos del poeta por contribuir a recuperar la vida cultural a través de nuevas propuestas y revistas culturales, su implicación en nuevos libros y su interés por la traducción y proyección internacional.
Temas Recurrentes en su Obra Tardía
Nuestro autor escribe Vuelta a la isla, Entre cuatro paredes y Las islas en que vivo, obras relacionadas con la libertad, el paisaje y su gente, y, por encima de todo, el mar. Sus últimos poemarios recrudecen los temas de los libros anteriores y ponen el acento en la rebeldía, donde se muestra más intolerante con la injusticia y las desigualdades sociales. Destacamos Ojos que no ven y A la mar fui por naranjas.
El Poema Central: Temática y Estructura
El poema que nos ocupa, integrado en el libro Las islas en que vivo, se ubica en un momento de consolidación del tono social. La soledad casi es uno de los personajes y, frente a ella, el poeta busca apoyos solidarios: la libertad es también ahora una meta colectiva.
Núcleo Temático: Libertad y Esperanza
El deseo de libertad, junto con la necesidad de la esperanza, conforman el núcleo temático de este poema circular de Pedro García. Las circunstancias históricas están caracterizadas por un régimen de privación de libertad, el del general Franco (1939-1975). Son frecuentes estos poemas que quieren convertirse en un auténtico espacio de clamor reivindicativo, anunciando que un día la libertad será conquistada.
Por otro lado, considera la presencia del motivo poético de la isla y de sus residentes: sentirse aislados y olvidados, pero también ansiosos por huir al exterior.
Aspectos Formales del Poema
Métrica y Rima
El modelo métrico es la silva, que combina heptasílabos con endecasílabos. Respecto a la rima, da relevancia a la asonancia i-a de los versos impares y focaliza así la atención sobre el concepto «isla».
Estructura y Recursos Estilísticos
La estructura del poema se caracteriza por su disposición circular, pues comienza (versos 1 y 2) y acaba de modo similar (versos 17 y 18). En los versos centrales del poema, especifica esos sectores humanos desfavorecidos que igualmente luchan y van de la mano con el poeta. La armonía del poema se justifica con el empleo recurrente del hipérbaton, que pone de relieve ideas y conceptos clave, y la frecuencia del encabalgamiento subraya la contundencia del mensaje, que quiere ser unánime.
Propósito Artístico y Figuras Retóricas
El Objetivo del Poeta
El objetivo prioritario del poeta es hacer de la expresión artística una vía irrenunciable de denuncia y compromiso social ante la imposición del silencio, ante el silencio amordazado.
Reflexión Adicional
(Felipe González: «La libertad se pierde cuando se empieza a tener»)
Figuras Retóricas Destacadas
- Metáfora: Horizontes y manos de esperanza (al referirse a las personas que siguen sus luchas).
- Metonimia: Y se tragan el tiempo en carne viva (refiriéndose a las personas, como el tiempo que pasa sin que cambie nada).