Pedro García Cabrera: Poesía, Compromiso Social y el Anhelo de Libertad en las Islas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
Pedro García Cabrera (Vallehermoso, La Gomera, 1905-Santa Cruz de Tenerife, 1981) es una de las figuras literarias canarias de mayor proyección. Su vida y su obra se caracterizan por dos constantes: su compromiso social y su especial atención al paisaje isleño.
Trayectoria Poética
En su trayectoria poética se distinguen dos grandes fases:
- Primera mitad del siglo XX: Parte del modernismo para culminar con la estética vanguardista (surrealista), influenciado por los poetas de la generación del 27 (Lorca y Alberti).
- A partir de la Guerra Civil: Escribe sobre temáticas intimistas y sociales con una clara militancia política de izquierdas.
En el primer período, colabora con revistas insulares como Cartones y Gaceta de Arte, junto a escritores como Agustín Espinosa, Emeterio Gutiérrez Albelo, Domingo López Torres, Domingo Pérez Minik o Juan Ismael. Publica dos poemarios antes de la guerra: Líquenes (1928) y Transparencias fugadas (1934). A partir del 36, escribe bajo el efecto de la derrota de la II República y el triunfo del fascismo.
Tras ser encarcelado y desterrado por republicano, en los años 50, 60 y 70, esquivando la censura franquista, se consagra a la poesía social, abordando temas como la libertad y la esperanza en un futuro de cambios, siempre con el paisaje y el paisanaje de las islas como referencia. A esta etapa pertenece el poema “Un día habrá una isla”, incluido en el libro Las islas en que vivo (1971), donde expresa sus ansias de libertad y su rebeldía para compartirlas con todos “cuantos partan su pan en esta isla / que no sea silencio amordazado”. En él, la isla es un espacio exterior e interior, donde se dramatiza el reflejo de sus ansias de libertad bajo la represión franquista.
Análisis del Poema “Un día habrá una isla”
El deseo de libertad y la necesidad de la esperanza son el tema central de este poema, escrito bajo la dictadura de Franco. Se reivindica el derecho a vivir en libertad individual y se pide fuerza para quienes sufren la tiranía. La isla adquiere una dimensión universal, como espacio donde la esperanza es posible. Se aspira a una libertad individual y colectiva (“Solo no estoy. Están conmigo siempre / horizontes y manos de esperanza…”). Pedro García Cabrera creía en la palabra como elemento transformador de la sociedad. Este poema, escrito en los años 60 y publicado a principios de los 70, demuestra su uso del verso como medio de lucha, basado en la resistencia y la esperanza en tiempos mejores.
Características Literarias
Métrica: El poema es una silva, con versos heptasílabos y endecasílabos.
Rima: Predominan los versos blancos, aunque se destaca la asonancia i-a en algunos versos impares, focalizando la atención sobre el concepto “isla”.
Estructura: La estructura es circular, comenzando y terminando de manera similar, reconociendo la necesidad de un espacio mejor. La secuenciación temática es:
- Anhelo y constatación de la existencia de esa isla (versos 1-2).
- Deseo de yacer en ella… con todos (versos 3-13).
- Reiteración de su deseo… con todos (versos 14-17).
- Anhelo y constatación de la existencia de esa isla (hasta el final).
Figuras Estilísticas
- Paralelismos: Versos 8, 10 y 12, con la repetición de la misma estructura sintáctica.
- Metáforas: “horizontes y manos de esperanza” (también metonimia) y “el corazón y el rumbo en las tormentas”.
- Hipérbaton: Versos 6-7 y 16.
- Elipsis: Al principio del verso 3 se omite la palabra “quiero”.
- Antítesis: Verso 16: se contraponen los verbos “muero” y “vivo”.