Pedro García cabrera un dia habrá una isla comentario literario
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 36,69 KB
Poema “Elegía a Ramón Sijé”
1. Contextualización
Miguel Hdez vivíó d 1910 a 1942. Nacido en 1 familia campesina, fue autodidacta y leía obras clásicas d literatura spañola mientras pastoreaba 1 rebaño d cabras. Podría haber pertenecido a la generación del 36,pero debido a su temprana muerte, ha sido incluido como 1 genial epígono en la generación del 27. Trató d triunfar en Madrid como scritor y x falta d apoyos pasó hambre allí, x lo q regresó a Orihuela, su lugar d nacimiento. Más tarde volvíó a intentarlo, pero le sorprendíó la Guerra Civil, d la q formó parte activa en el bando republicano. Al final d la misma, murió d tifus y tuberculosis en 1 cárcel alicantina. El poema fue scrito cuando su amigo Ramón Sijé, 1 joven adinerado q financiaba una revista literaria en la q Miguel Hde colaboraba, murió prematuramente en 1935, tras una infección intestinal, a la edad d 22 años. La composición pertenece al libro El rayo q n cesa, ocupando el número 29 d los poemas q incluye.
2. Carácterísticas del texto
El tema es la desesperación x la temprana muerte d 1 amigo muy querido y próximo. El tono es intimista y specialmente iracundo, frustrado, anhelante, aunq d modo asombroso es ligeramente optimista al final. La tortura interior del sujeto lírico, llena d presentimientos amenazadores, pone d manifiesto en el poeta el concepto d la vida como 1 morir continuo y violento abocado al Nihilismo. El ámbito spacio-temporal stá ubicado en un lugar abierto, un campo o unas tierras, pero lo importante n proviene desde fuera, al contrario, son elementos interiores como la pena o el lamento los q dotan de fuerza a ste poema.
3. Justificación d la literaturiedad del texto literario
El “yo” del poeta se aprecia en el predominio d verbos, pronombres y determinantes posesivos en primera persona del singular a lo largo
del poema ("yo quiero ser llorando", "daré tu corazón", "mi dolor"). El “tú” lírico se pone d manifiesto con repetidas referencias al difunto, desde el título mismo y a lo largo del poema con verbos en 2da persona, pronombres y referencias relacionadas con él ("la tierra q ocupas y estercolas", "te ha derribado"). Son abundantes, las referencias tanto a elementos naturales ("desalentadas amapolas", "tormenta d piedras, rayos y hachas"), como a elementos abstractos ("muerte enamorada","vida desatenta")y specialmente a la situación emocional del “yo” lírico ("me duele hasta el aliento", "n hay extensión + grande q mi herida"). Las descripciones son usadas principalment pa describir el dolor, la conmoción, el lamento, la furia q representa Ramón Sijé.
4.Relación entre las ideas del autor
El autor atraviesa x 2 stados d ánimo bien diferenciados en el poema: pasa d la desesperación y la rabia, a la esperanza y el consuelo. Del dolor insufrible x la injusta muerte del amigo, a la posibilidad d 1 encuentro futuro, d orden espiritual, a través del alma d Ramón Sijé vuelta, como portadora d la vida, a la naturaleza. Las relaciones entre Hernández y Sijé no staban en su mejor momento cuando se produce la muerte d este último y es notorio el enfriamiento d la amistad e ambos. Hernández se enteró del suceso x una noticia en 1 periódico y se lamentó d q ninguno d los amigos comunes le hubiese informado personalmente. Salda su deuda con el amigo escribíéndole los versos + sentidos y doloridos e inmortalizando la figura d su compañero pa la posteridad.
conclusión la tortura interior del sujeto lírico, llena d sentimientos amenazadores, pone d manifiesto en Miguel Hdez el concepto d la vida como un bien frágil y abruptamente perecedero contra el q se opone xq le resulta inaceptable.
Poema “A un olmo seco”, de Antonio Machado
1. Contextualización ste poema pertenece a Campos d Castilla, obra cuya edición definitiva data d 1917. En ella se recogen los temas ya tratados en Soledades, galerías y otros poemas (1907), a los q hay q añadir el tema d Castilla como representación d spaña (en consonancia con la generación del 98) Machado canta a los paisajes y gentes d Castilla –símbolo histórico d toda la nacíón española-; se casa con Leonor en 1909 pero, poco después, en 1912, esta muere y, en ste contexto es en el q hay q situar tanto este poema como el libro q lo contiene.
2.Carácterísticas del texto se entrelazan el mundo exterior, la naturaleza, y las vivencias interiores. El texto parte d la observación d un árbol propio d la realidad soriana, viejo, hendido, casi podrido, en el q destaca poderosamente 1 brote primaveral. El olmo simboliza una realidad asediada x la muerte, a la q se opone esa rama verde, q simboliza la salvación d la vida.Así, simbólicamente ste brote verde tendría 1 doble alcance, 1 doble sentido: x un lado, la esperanza d q su mujer, Leonor, se recuperase, pues había caído gravemente enferma y, c otro, la esperanza d q la vida vuelva a cobrar 1 sentido pleno.
3. Justificación de la literaturiedad del texto literario propuesto
Según la estructura interna y a través del tema, podemos dividir el poema en 3 partes. En la primera parte (las cuatro primeras estrofas), el autor reflexiona sobre el olmo y lo describe (q representa a su mujer enferma). En la segunda parte (desde el comienzo d la quinta estrofa hasta el verso 27), podríamos decir q el autor se dirige al olmo (es decir, su esposa).
4.Relación de las ideas del autor con el tema propuesto
En el autor la muerte es 1 tema latente desde sus primeros textos líricos, publicados en Soledades. La muerte es vista como 1 elemento negativo, pues cercena la felicidad humana, una aspiración d todo ser vivo;
sin embargo, en ocasiones también la muerte aparece, como en las coplas Manriqueñas, con un valor positivo, pues es una salida honorable cuando el verdadero sufrimiento es el propio hecho de vivir.
Poema “[Las islas en que vivo]”, de Pedro García Cabrera
1.Contextualización nacido en Vallehermoso, la Gomera, 1905 y muere en Santa Cruz d Tf el 1981. Nuestro autor pertenecíó a la Generación del 27 y se caracterizó sobre todo x su crítica política, y por sus ansias d libertad. Es uno d los textos fundamentales del poeta incluido en su libro Las islas en q vivo. La fecha de composición del poema es 1964 y stá dedicado a su sobrina. El texto se integra en la segunda etapa d la obra lírica de García Cabrera, coincidiendo con la posguerra; un periodo caracterizado x la ausencia d libertad impuesta x el régimen dictatorial d Franco.
2.Carácterísticas del texto literario
Los temas q el autor refleja en la obra son el amor a la isla, la esperanza, q se ve reflejada en el propio título d la obra 1 dia habrá una isla y la libertad marcada x la posguerra, ya q dicho auto al haber stado encarcelado proclama la libertad pa todos. En cuanto a la métrica decimos q stá compuesta x una lira, estrfa de extencion indeterminada con versos d once y siete silabas. Además presenta una rima consonante, aparentemente irregular, pero con cierta regularidad en los versos impares, ya q todos estos presentan rima asonante. Podemos encontrar tb diferentes encabalgamientos como el del verso uno y dos ``un día habrá una isla q no sea silencio amordazado´´.Luego el lenguaje q utiliza es claro y sencillo con el fin d expresar sus sentimientos al lector. Destaca la utilización d verbos en presente con el fin d mostrar al lector toda esa situación q sta viviendo en ese momento d posguerra.
Encontramos tb diferentes recursos estilísticos q ayudan a remarcar y embellecer los sentimientos q este quiere mostrar al público. Por otro lado tenemos una hipérbole ( mirarse la cara en sus herida), dos metáfras ( se tragan el tiempo en carne viva y cuando mis palabras se liberen ), una antítesis ( en q muero y en q vivo ) y 1 paralelismo ( aquellos que no cesan, aquellos q n pierden). x último hay una serie d símbolos q representan una realidad q él quiere mostrar. La isla es como la representación d (la patria) , (tormenta) q representa ese tiempo d sufrimiento, (se tragan el teimpo en carne viva) con símbolos del tiempo q estuvo encarcelado y ( el mar ) q representa la felicidad q espera encontar con la libertad.
3.Justificación del carácter literario del texto
El carácter literario del texto es notorio, ya q se trata d un poema altamente lírico pues el autor expresa sus ideas y sentimientos, sus anhelos más íntimos y personales d forma subjetiva. Debido a q el poeta desea provocar determinados efectos en el lector explota todas las posibilidades q la lengua le permite; d modo q la función predominante del lenguaje es la poética pa lo cual Pedro García Cabrera emplea una rica serie d recursos estilísticos como eL hipérbaton (“la alegría del mar le pido a todos”) la elipsis (quiero “Que me entierren en ella”); y la antítesis (“del combate en que muero y en que vivo”)
4. Relación entre las ideas del autor y el tema propuesto
El tema propuesto pa el comentario (¿Existe realmente plena libertad en la sociedad actual”) el poema, con fecha d creación d 1964, es lógico pensar q la situación d falta d libertad era más q patente en la sociedad canaria y española d la época. No solo la dictadura d Francisco Franco sino tb la omnipresencia d la religión católica en prácticamente todas las esferas d la vida política y social del país
hacían imposible el disfrute de unas mínimas libertades propias d una sociedad democrática. Este hecho se une, en el caso del poema d Pedro García Cabrera, a la dificultad inherente a todo ser humano d acceder a una plena libertad, tal y como nos recuerda el autor en la introducción a su libro Las islas en q vivo.
5. Argumentación del alumnado y conclusión del comentario la libertad es una utopía pa el ser humano d hoy, aunque con ciertos matices según las circunstancias concretas. Ya hemos aludido a la diferencia sustancial q supone vivir en Occidente, donde podemos disfrutar d ciertas cotas d libertad, frente a la precaria situación q viven los ciudadanos del mundo en desarrollo, donde la falta de libertad se une a todo tipo d conflictos sociales, raciales, religiosos, etc. La libertad n se otorga, sino q debemos luchar pa obtenerla, como hizo enconadamente en su día uno d los más universales poetas canarios del Siglo XX, Pedro García Cabrera, quien sufríó en su propia carne las heridas, la prisión y la humillación x defender su libertad.
Cuento “La chabola”, de Pedro Lezcano
1 Contextualización El cue nto pertenece al autor Pedro Lezcano nacido en 1920 en Madrid y Fallecido en 2002 en la isla de GC.Fue 1 hombre d letras q destaco en todos los géneros: poesía,teatro,narrativa… Ademas poseía una imprenta en la q se dedicaba a dinfundir la literatura.Completo sus estudios en Madrid. Destaco tb en la política e incluso llego a convertirse en el Presidente del Cabildo d la isla. En 1968 publica cuentos sin geografía y otras narraciones.
2 Carácterísticas del texto literario
Podemos ver q el narrador es omnisciente.Pedro Lezcano describe lo q ocurre normalmente en la chabola sin incluirse nunca. Por otro lado en la obra aparecen 2 tipos d personajes: En 1er lugar 1 familia q representa a 1 grupo social frecuente en las islas.
El autor lo describe como una familia q vive en una pobreza extrema y carece d cualquier atisbo d modernidad. Sta familia sta compuesta x Juan el chinchorrero,su mujer, la abuela y 4 niños. Al mismo tiempo nos encontramos con ese señor d acento raro, representante d una sociedad moderna y curiosa. De sta manera Lezcano nos intenta representar 2 sectores sociales opuestos. En referencia al tiempo el cuento se sitúa en el atardecer d 1 dia cualquiera en la chabola d Juan el chinchorrero, la única novedad: el lanzamiento del satélite de los americanos.Aquí podemos observar q se trate d los años 60. Respecto al espacio se localiza en medio de una playa del sur de gc.
3 Justificación de la literaturiedad del texto literario propuesto
Nos encontramos ante un texto en el q el autor hace uso d un lenguaje sencillo aunque elaborado en todo momento. La abundante presencia d canarismos , incluiso el uso d vulgarismos pa producir mayor Realismo “cualo dijo q hiciéramos?”.No obstante esto n interfiere en encontrar una lengua cuidada y plagada d recursos literarios. Uso d metáforas: (estrellas marinas color sangre)personificaciones: (sus hermanas celestes) comparaciones: ( como sus hermanadas celestes, palidecerán quemadas por el sol de la mañana) Tbi encontramos en el texto adjetivos epítetos (silenciosa arena) (altas mareas del pino). El autor d forma intencionada combina en un mismo tiempo 1 lenguaje sencillo con otro elaborado y selecto.
4. Relación entre las ideas del autor en el texto y el tema solicitado
Pedro Lezcano intenta dejar constancia d ciertas situaciones dramáticas q definen la situación socioeconómica d muchos canarios atrapados en el círculo vicioso d la pobreza. Plasma las desigualdades pa sonrojarnos y exigirnos respuestas, así como pa sacudir nuestras conciencias acomodadas e invitarnos
a no ser indiferentes ante las injusticias. La desidia frente a situaciones d marginalidad es una actitud, cuando menos, improcedente. Hasta el final d sus días Lezcano mantuvo la actitud combativa de juventud en un tiempo d dictadura, y pa ello incluso en sus textos literarios intenta sacudir al lector. Ste cuento es prueba clara d ese¿Cuántos espacios así, como el q se describe en “La chabola”, hay en nuestro entorno? Más allá d querer retratar la precariedad d una infravivienda, en ste caso importa dejar constancia del tipo d vida asociada a ella.
5.Exposición y argumentación de la tesis del alumno en relación con el tema propuesto
en nuestra actualidad siguen vigentes stas grandes diferencias al igual q la situación de Lezcano, tanto a nivel local, nacional e incluso a escala mundial. Mientras q + d 800 millones d personas pasan hambre en el mundo, otras 6200 millones viven en gratas condiciones. Datos q demuestran el desolado y prácticamente invisible panorama q se vive.Por ello, poseemos 2 extremos innatos, 2 desigualdades prácticamente cotidianas, algo q muchas personas piensan pero en lo q pocos llegan a actuar posteriormente. He d ahí donde podemos observar como los países globalizados, consumistas e individualistas velan x sus propios intereses y pierden la tolerancia y empatía frente a otros ciudadanos, siendo extraídos d sus pensamientos sin tener una mínima conciencia d q ellos mismos o nosotros podríamos haber nacido en esas condiciones.Así, nuestra sociedad debería prestar mayores atenciones a tantos conciudadanos q existen, simplemente apartando el ojo d nuestros ordenadores y billeteras y prestar servicios o un simple grano d arena en cualquier momento q se nos preste, eliminando el margen tan desagradable entre la población del mundo.
6.Conclusiónsta obra es un reflejo d la situación d muchas personas en el mundo.A la vez q hace una critica clara a nuestra sociedad x la falta e apoyo y solidaridad a la gente + humilde. Hoy en día observamos como los países globalizados,consumistas e individualistas velan x sus propios intereses y pierden la toleración y empatía frente a otros ciudadanos sin tener 1 mínima conciencia d q a todos nos podría tocar.
Escena final d Historia d una escalera
1. Contextualización del fragmento
fue estrenada diez años después del final d la Guerra Civil, en el periodo + duro d la dictadura franquista. Staba escrita x alguien q pertenecía al bando d los derrotados y q había sufrido directamente las consecuencias d la guerra. Condenado a muerte x haber combatido con los republicanos, Buero había conocido las cárceles franquistas y la represión y gracias al premio Lope d Vega podía estrenar 1 obra q tuvo 1 gran éxito y q inauguró su larga y fecunda carrera teatral. El teatro d Buero Vallejo presenta 1 marcado carácter ético. Sus obras se basan en la negación d la existencia d un destino ciego y caprichoso: todo tiene su causa y, x tanto, su remedio. Es 1 teatro con frecuencia ambiguo q invita a la reflexión y q consigue aunar crítica y éxito popular. En Historia d una escalera se escenifica la vida d unos vecinos d escalera, 4 familias, cuyos destinos se entrecruzan. El paso del tiempo y la constante presencia d los personajes en un mismo lugar (la escalera) dan lugar a una concepción d la vida 1 tanto asfixiante.Generación tras generación se repiten las mismas costumbres y las mismas necesidades, con lo q se perpetúan los defectos y los errores d sus habitantes. La única esperanza posible reside en los jóvenes, aunque ya el autor nos da a entender q n va a ser así. La escalera se convertirá, ade+, en un reflejo e la propia sociedad epañola.
2. Caracterización de los personajes y análisis del espacio y el tiempo
A lo largo d sta scalera desfila 1 nutrido número d personajes q nos ofrecerán un retrato social d la época.Manolín. En este caso, se trata d un personaje aludido. Poco antes presencia la riña entre ambas familias como consecuencia e las relaciones amorosas entre su hermano Fernando y Carmina hija. Es un niño d doce años un tanto mimado q suele pelearse con su hermano mayor. Fernando hijo. Es el hijo d Elvira y Fernando. Con ste último existen numerosos paralelismos: es apuesto, vago e idealista. Al igual q su padre, utiliza el discurso sobre 4 futuro mejor. En sta escena se muestra sensible, apasionado y valiente pues se enfrenta a la negativa d ambas familias y ama a Carmina. Queda en el aire si su vida es idéntica a la de su padre o si, en cambio, es capaz d superar con su esfuerzo las limitaciones q el destino le ha impuesto. Carmina hija. Es hija del matrimonio entre Urbano y Carmina. Se nos describe con 4 carácter muy semejante al d su propia madre. Se siente enamorada d Fernando y feliz d q él tb le corresponda. Fernando y Carmina. Tras la pelea entre ambas familias, contemplan desde el silencio d la escalera la escena en q sus hijos se abrazan y se plantean emprender una vida mejor. Ellos nostálgicamente entrecruzan sus miradas y recuerdan sus propias vidas. Sus miradas, cargadas d una infinita melancolía, se cruzan sobre el hueco d la escalera sin rozar el grupo ilusionado d los hijos. Espacio: el texto n nos ofrece datos precisos, podemos deducir q la acción se desarrolla en una gran ciudad spañola d posguerra. En concreto se selecciona una escalera donde confluyen 4 pisos y x donde conoceremos las vidas d 3 generaciones. Dicho lugar se constituye en el vértice de 2 mundos diferentes de los q apenas conocemos nada: uno exterior (la calle) y otro interior (las viviendas).
la crítica ha querido relacionar metafóricamente dicho lugar con la miseria económica y social d la España e posguerra. La escalera sería España y los inquilinos los españoles. Tiempo: La disposición temporal d los hechos representados es lineal, si bien son constantes las alusiones tanto al pasado como al futuro. Como sabemos, cada acto nos muestra cronológicamente a tres generaciones distintas d varias familias. Entre el primer acto y el segundo asistimos a una elipsis temporal d diez años; mientras q hasta el desenlace han transcurrido otros veinte.
3. Justificación del carácter literario del texto el texto es una tragedia q pretende reflexionar sobre el destino d los personajes con la intención d q el espectador experimente e interiorice el mensaje transmitido.Gracias a sus acotaciones se nos da información d movimientos (CARMINA, la madre, sale de su casa), gestos (Su marido la mira violento), sonidos (cierra la puerta sin ruido), marcas espacio-temporales (sale con mucho sigilo de su casa y cierra la puerta)… Al mismo tiempo, maneja hábilmente la caracterización d los personajes, tanto física como psicológicamente (baja tembloroso la escalera; fija su vista, con ansiedad, en la esquina del “casinillo”). En stas acotaciones retrata con agudeza y a veces con evidente subjetividad la interioridad moral d los personajes.Se caracteriza x la tendencia al registro coloquial y, en ocasiones vulgar.En los diálogos deFernando hallamos un discurso d gran expresividad, y destacan el léxico valorativo (Ellos son viejos y torpes), las modalidades exclamativa y exhortativa (dime q sí) y las repeticiones d palabras (Tienes que… vencer, haré, felicidad). Las d Carmina, en cambio, son + breves. En ellas destaca la modalidad exclamativa como lógica consecuencia d la tensión dramática (¡Fernando! ¡Qué felicidad!... ¡Qué felicidad!).
4. Relación entre las ideas del autor (o personaje) en el texto seleccionado y el tema solicitado
El autor intencionadamente nos presenta el devenir d varias familias a través del tiempo. Con la elección d un final abierto, Buero pretende q el receptor reflexione y se implique en el tema q plantea: la inmovilidad d las personas ante un sistema q no permite progresar al individuo.
5. Argumentación y conclusión del comentario
No se trata ni d una obra cómica ni d una comedia burguesa d ambientes lujosos o acomodados, sino d la pobre vida material y espiritual d varias familias trabajadoras d una humilde casa d vecinos a través d tres generaciones y durante 4 periodo d treinta años. El tono costumbrista aunque alejado del tradicional retrata con eficacia la situación d pobreza y falta d salidas d una colectividad atrapada en 4 mundo miserable y sin expectativas d futuro.
ESCENA FINAL DE LA CASA DE BERNARADA ALBA
1.Contextualización.
.García Lorca experimentó diversos modos d escritura dramática: vanguardista en Así que pasen cinco años o EL público, trágica en Bodas de sangre o Yerma y esencialmente dramática en La casa d Bernarda Alba. Este fragmento pertenece a Federico García Lorca y se ha extraído d su obra La casa de Bernarda Alba q fue editada en el año 1936, forma parte del movimiento literario conocido como la generación del 27, porque mezcla las vanguardias, como el Surrealismo y la literatura tradicional. Esta parte de la obra pertenece al tercer acto, es decir, la última parte en el momento d más tensión. Incluso este momento se puede ubicar dentro del estado de clímax, o sea la parte de violencia final. Es una obra dramática q narra q en la Andalucía de los años 30 viven juntas una madre con sus 5 hijas y la abuela de estas.
2. Caracterización de los personajes, tema y rasgos estilísticos
En stas escenas finales, Adela, Martirio y Bernarda adquieren un special protagonismo Martirio:, termina reconociendo sus sentimientos, si bien contempla a Adela n como una hermana, sino como una mujer rival, q le ha arrebatado a la persona q ama.Pese a su capacidad d sufrir, stá frustrada x la imposibilidad d q Pepe el Romano la ame. Bernarda: la madre autoritaria, q desea controlar la vida d los demás. Se muestra soberbia, orgullosa, altiva ante el conflicto sentimental. Fiel a su ideal conservador, asume qela mujer ha d star sometida al hombre. Ante la actitud rebelde d Adela, impone su visión del mundo con la violencia d una scopeta. Su excesiva preocupación x la honra familiar le impide mostrar públicamente sus sentimientos.Angustias: es la hija mayor, fea, prometida con Pepe el Romano, q la quiere solo x su dinero, ya q en realidad stá enamorado d Adela .Los demás personajes, La Poncia (la criada + antigua d la casa), Magdalena (hermana d Adela), apenas tienen peso en ste fragmento y se nos muestran escasamente matizados al igual q Pepe el Romano aunque n aparece nunca en escena stá implícitamente presente. En cuanto a los elementos spaciales y temporales, esta parte d la obra pertenece al tercer acto y más concretamente estamos en el final d la obra. Toda la acción se desarrolla en la casa deBernarda Alba, un spacio cerrado con una atmósfera sofocante, en el q se refleja el luto, el silencio y la opresión.
3. Justificación del carácter literario, tendencia, movimiento o grupo literario
Respecto al diálogo, observamos que en el fragmento se intercalan réplicas breves junto a intervenciones largas, como la última intervención d Bernarda. Ésta, interviene con réplicas breves, secas y cortantes, donde se refleja la autoridad y la brusquedad d su
lenguaje mediante imperativos y exclamaciones, como en “¡Atrévete a buscarlo ahora!”, o “¡Qué pobreza la mía, no poder…!”. Tbi aparecen Angustias y Magdalena con réplicas muy breves y agresivas, como en “endemoniada”, o “¡Ladrona! ¡Deshonra de nuestra casa!” Adela muestra violencia y fuerza verbal, debido a sus ansias de libertad, como en “¡Nadie podrá conmigo!”, o “Yo soy mujer”. Martirio se expresa eliminando ya las insinuaciones, pasando a los hechos concretos d la trama, como “¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas (…)!”, donde utiliza el lenguaje con rencor, envidia y odio hacia Adela. La Poncia posee 1 lenguaje rico y variado. Como con sentido del humor, así como un lenguaje poético en ocasiones, y domina las insinuacione. Debido a q esta parte d la obra hace referencia a una situación tensa, la Poncia expresa su miedo o sorpresa, como en “¡Nunca tengamos este fin!”, o “¿pero lo habéis matado?” Los temas q encontramos en este fragmento son 4 de los + recurrentes en la obra deLorca.
El primero es el deseo sexual cuando Martirio dice” ¡Estaba con él! ¡Mira esas enaguas llenas d paja de trigo!”
El siguiente es el d las ansias de libertad caracterizado x la ruptura del bastón por parte d Adela, símbolo de la autoridad d Bernarda. A continuación tenemos el tema de la opresión, ya que Bernarda llega a disparar a Pepe intentado eliminar la deshonra d su hija.Y por último está el tema d la honra, fundamental en la obra, llegando al clímax cuando Bernarda exclama: “¡Nadie dirá nada! ¡Ella ha muerto virgen!” 5. Argumentación del alumno en relación con el tema propuesto
El planteamiento tradicional q ilustra el dramaturgo andaluz con respecto a la función del hombre en la sociedad stá en la actualidad superado, al menos en la gran mayoría d los ámbitos ciudadanos.
La sociedad actual descansa sobre el principio d igualdad, con independencia del sexo, la raza, la edad o el nivel social y cultural. Es evidente q las diferencias sexuales condicionan hábitos, gustos y conductas, pero ello n debe repercutir en prejuicios, arbitrariedades y discriminaciones q minusvaloren a las personas.
Conclusión:
De la misma manera q en la obra completa, este fragmento presenta d modo muy representativo el universo dicotómico q envuelve la Casa d Bernarda Alba, a saber: la opresión contra la libertad; la vida contra la muerte; las normas y convenciones sociales contra los deseos instintivos; … Las posturas eclécticas quedan erradicadas y la posibilidad de diálogo como medio de resolución d conflictos se esfuma; ni una palabra discrepante d parte d las oprimidas dado q Bernarda impone el silencio como ya hiciera desde su aparación al inicio de la obra, sellando así la tragedia con su mutismo impuesto. La descripción hiperbólica d su tiranía muestra a todas luces q a Lorca no le interesaba el Realismo en sí mismo, como podría extraerse erróneamente d una lectura denotativa d la obra; x el contrario, probablemente sus intenciones eran otras: la manifestación d la tragedia d spaña como nacíón q se resiste al progreso y vive anclada en los vestigios de 1 pasado caduco.
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA (FRAGMENTO)
1. Contextualización del fragmentoEl fragmento siguiente pertenece al cuarto capítulo d los cinco q constituyen la novela Crónica d una muerte anunciada (1981), cuyo autor es Gabriel García Márquez, nacido en Colombia en 1928.Ste escritor pertenece al grupo d narradores q impulsaron la narrativa hispanoamericana en los años sesenta, ade+ se trata e la figura + representativa del llamado “Realismo mágico”.
La trayectoria como escritor d García Márquez comenzó como periodista, aunque a partir d los años 60 desarrolla una intensa labor como narrador. En 1967 se catapulta a la fama gracias a Cien años d soledad. Más tarde, en1982, obtiene el Premio Nobel con el q obtiene el reconocimiento internacional.
2. Caracterización de los personajes y análisis del espacio y tiempo en ste fragmento aparecen Ángela Vicario, sus amigas, la madre de Ángela y Bayardo San ROMán.· Ángela Vicario: Acepta la boda con Bayardo x imposición familiar. Parece actuar d una manera un tanto deshonesta con respecto a su relación con Santiago Nasar, q morirá en la obra aun siendo inocente. Ángela es devuelta a su familia tras la boda al descubrir se previa pérdida d la virginidad.A partir d ahí, sufre una gran transformación, scribe una serie d cartas a Bayardo y se va dando cuenta d q stá enamorada d él. · Bayardo San ROMán: hombre d mediana edad, honesto y atractivo. Encandilaba a las mujeres. Es una d las víctimas d lo ocurrido. En el fragmento se ve ya como un hombre maduro, con el porte perdido y mostrándose inerme ante Ángela. Tiempo narrativo, la novela n avanza cronológicamente del modo lineal: hay muchos saltos al pasado y hacia el futuro. El tiempo relatado viene marcado desde el final d la celebración d la boda hasta el asesinato del Santiago Nasar, aunque las investigaciones q se detallan aluden hechos anteriores y posteriores a dicho periodo. Spacio, Ángela se ha ido a vivir con su madre lejos d la localización inicial donde ocurriendo los hechos: un pueblo del Caribe (se citan Riohacha y Manaure) donde se celebró la boda y mataron a Santiago3. Justificación del carácter literario del texto
Abundan las descripciones impresionistas y los diálogos, en muchos casos en estilo directo. Al mismo tiempo, hemos d incidir en q hay
cierto perspectivismo en el tratamiento d la realidad gracias a las múltiples voces q intervienen en la configuración del relato. El narrador alterna la primera y la tercera persona. Otro rasgo a destacar es el registro coloquial ,q contrasta con la elevada retórica d determinados fragmentos.El detallismo en las descripciones enriquece la ambientación general y el empleo de un estilo denso, poético, contrasta con un lenguaje tremendista y x supuesto abundan las figuras retóricas, entre las q citaremos las siguientes: antítesis (“el odio y el amor son pasiones recíprocas”), metáforas (“más encendía las brasas d su fiebre”), sinestesias (“más calentaba también el rencor”), polisíndetos (“y volvíó a ser virgen sólo para él, y no reconocíó otra autoridad que la suya”), enumeraciones (“Se volvíó lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío...
4. Relación entre las ideas del autor o personaje en el texto y el tema solicitado
García Márquez nos deja ver uno d los ejes vertebradores d la obra: el d la pasión amorosa. Ángela, obligada a casarse sin amor pa cumplir los designios d una familia sin fortuna y una madre autoritaria, se ve abocada a la soledad y al consiguiente stado de reflexión y tormento q le hace sentir verdadero amor x Bayardo , el hombre q, siguiendo las directrices d una sociedad hipócrita y anquilosada, la había repudiado al conocer q no era virgen. El comportamiento d Ángela en absoluto responde a los moldes sociales d una persona convencional en su posición. Sto nos hace plantearnos si ella realmente había asumido con docilidad el papel q su familia y la sociedad le asignaban o si había ocultado sus sentimientos a la espera d tiempos mejores. En cualquier caso, su actitud n es justa ni recta puesto q indirectamente manda a la muerte a 1 hombre inocente del crimen x el q se vengan los Vicario.
CONCLUSIÓN esta novela del escritor Márquez nos damos cuenta d una d las principales vivencias q se dan en una sociedad pobre, el matrimonio forzado, la indiferencia social ... Es interesante q el libro empiece con el final, el carácter moralista del pueblo y d los personajes, al n aceptar la falta devirginidad de Ángela Vicario.Se caracteriza las costumbres deépocas anteriores, donde tenían una vida muy conservadora, pulcra y decente.
Poema “[Me busco y no me encuentro]”, de Josefina de la Torre
1. Contextualización del poema
Me busco y n me encuentro” es un fragmento perteneciente a “Marzo Incompleto “, una obra escrita por Josefina de la Torre, autora, que nacíó en Las Palmas de Gran Canaria en 1907 en el seno d una familia burguesa y artística, formadar x músicos, pintores y actores Desarrolla todas sus facetas artísticas, d hecho, además d poeta es una gran actriz y soprano, cuya carrera comienza con “El Teatro mínimo” q realizaba en su casa y finalmente termina con papeles en teatros importantes d Madrid .Su obra en verso es muy breve, esta acoge algunas de las tendencias líricas d la primera mitad del Siglo XX (Modernismo). Tras su primera publicación, “Versos y estampas”, le sigue“ Poemas en la isla”, “Marzo incompleto”, a la que pertenece q pertenece el fragmento que tenemos y x último “Medida del tiempo”.
2. Carácterísticas del texto literario el tema esencial del poema q comienza con el verso Me busco y n me encuentro es justamente la insatisfacción d Josefina consigo misma, insatisfacción q ya se sugiere desde el comienzo del texto, la frustración d su maternidad. Se concentra así en estos cinco versos d los motivos líricos d la voz poética d Josefina: su descontento y desasosiego personal probablemente incrementado x la ausencia del hijo añorado
3. Justificación del carácter literario del texto
Nos encontramos ante un texto lírico que en apenas trece versos la simbología d ste poema es amplia. Destacamos en ella “ser tierra” y ” son frutos” haciendo referencia a ser madre y ser hijos respectivamente. La “armónía” se aprecia como al equilibrio al q debemos llegar en la vida. Tb aparece el paso del tiempo y la agonía en “desgranarse”. Cuando la autora nombre las “oscuras paredes” está simbolizando su propio cuerpo, y x último al final del texto vemos la palabra “sombra” simbolizando así la muerte.En lo q a los recursos literarios se refiere, podemos ver 2 personificaciones en “torpe vacío” y “sordas paredes” en ” y ahora voy como dormida en las tinieblas” hace alusión a un símil. Una aliteración como es “rondo, interrogo”. Observamos 1 paralelismo “rondo x las oscuras paredes d mí misma” y ” rondo x las sordas paredes d mí misma”. Al igual q 1 asíndeton “son frutos, sonidos, creación, universo” x el contrario vemos 1 polisíndeton en “ni esencia, ni armónía”. x último indicamos la aparición d varias metáforas 4. Relación d las ideas d la autora y el tema solicitado.
ste poema,altamente literario,es 1 maginifico ejemplo d lo significó pa las letras hispánicas la figura d la canaria Josefina.Marzo incompleto supuso 1 cambio + trágico en el tono d sus libros anteriores.Sta composición marca 1 momento especialmente dramático en la vida e la autora:su frustrada maternidad.Ste hecho conduce a la poetisa a preguntarse constantemente sobre sí misma,pues la vida pa ella ha perdido todo sentido:le pregunta al silencio y emprende su búsqueda entre tinieblas y a ciegas; creemos q a la poetisa le queda al final un hálito d esperanza,pues sigue esperando ese momento mágico q ilumine su vida,pero se trata solo d un espejismo d su sombra.
conclusión del comentario. La poetisa defiende lo importante q es tener un hijo y dedicar parte d tu vida a el,transmitiéndole tus conocimientos y educándolo. Y como no estar de acuerdo con la autora?,casi todos algún dia querremos ser padres, pero esta idea choca con la de temas polémicos hoy en dia como son el aborto o el tema de los niños robados.Para concluir debemos valorar el regalo de tener un hijo.