Pedagogos Clave y sus Aportaciones a la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,66 KB
Makarenko
Englobado dentro de la Educación Socialista.
Influencia fundamental: Marx y Engels. Tras la Revolución de 1917 en la Unión Soviética, se asigna a la educación un papel esencial en la construcción del cambio.
En 1920 dirige la colonia Máximo Gorki. Objetivo principal: formación del hombre nuevo para la nueva sociedad que surgía de la revolución.
Ideas Fundamentales:
- Muy alejado de los planteamientos de la escuela nueva.
- La educación como formación del hombre para la sociedad comunista.
- Énfasis en lo colectivo. No se educa a una persona, sino al grupo del que el educando forma parte. La educación no debe partir de las necesidades del niño, sino de la colectividad. Antepone lo colectivo a lo individual.
- La disciplina está al servicio del colectivo.
- Idea de trabajo: el trabajo como instrumento de conformación de conciencia colectiva. El trabajo debe ser útil.
Ferrer Guardia
En 1901 funda la “Escuela Moderna” en Barcelona. Se cierra en 1906.
Fue fusilado en 1909 acusado de instigar los sucesos de la Semana Trágica de Barcelona. Fomentó el modelo de escuela racionalista.
Encuadrado dentro de la pedagogía anti-autoritaria y libertaria. Su ideario pedagógico supuso una ruptura con el modelo pedagógico de la época.
Ideas Fundamentales:
- Coeducación de sexos y de clases.
- Enseñanza racionalista y científica.
- Relación con el medio.
- Enseñanza integral.
- Anti-autoritarismo: No castigos, no exámenes, no premios.
Alexander S. Neill
Fundador de la emblemática escuela “Summerhill” en 1927 (Inglaterra).
Encuadrado dentro de la pedagogía anti-autoritaria. Gran influencia del Psicoanálisis.
Su filosofía básica es que si un niño se siente amado, se convertirá en un adulto maduro y feliz.
Ideas Fundamentales:
- Su ideario pedagógico se presenta en la experiencia Summerhill: “Escuela de la libertad y en la libertad”. No había obligatoriedad de asistir a clase.
- Las emociones son prioritarias al intelecto. La educación es un asunto de emociones.
- Confianza en la naturaleza del niño.
- Autorregulación individual y del grupo.
- Autogobierno: los niños establecen las normas de la escuela. Anti-jerarquía.
Freinet
Impulsor de las bases de la pedagogía popular. Crítico con la escuela tradicional. La acusa de inmovilizar física y mentalmente a los niños.
Crítico con el movimiento de la escuela nueva, les acusa de haberse desvinculado de la realidad, siendo excesivamente teóricos (movimiento burgués).
Ha generado un amplio movimiento de seguidores que llega a la actualidad.
Ideas Fundamentales:
- Pedagogía activa. Construcción de una escuela viva.
- Educación por el trabajo. El trabajo como motor del progreso y la dignidad.
- Pedagogía popular: vinculada con el medio social. Relación escuela-medio social.
- Centrada en el niño. Se parte de su interés.
- Principales Técnicas pedagógicas: Texto libre, imprenta escolar y correspondencia escolar.
P. Freire
Englobado dentro de las teorías personalistas.
La verdadera educación es praxis, acción y reflexión del hombre sobre el mundo para transformarlo.
Contempla los procesos educativos como problemáticos, críticos y liberadores.
La distinción tradicional entre educador/educando se quiebra, quedando una “educación para la decisión, para la responsabilidad social y política”.
Ideas Fundamentales:
- Educación bancaria: en la que únicamente se depositan conocimientos y valores a los educandos como meros pacientes, negando el diálogo como esencia de la educación, siendo vertical, no superando la contradicción educador/educando, generando pasividad y construyendo un sujeto acrítico.
- Educación liberadora: educación horizontal en la que el educador ya no solo es el que educa, sino el que en tanto que educa es educado a través del diálogo con el educando, quien también educa.
Lorenzo Milani
Englobado dentro de las teorías personalistas.
Fue un sacerdote que comenzó su labor pedagógica al ser enviado a una pequeña población cerca de Florencia.
Toma conciencia de los graves desequilibrios que generaba la ausencia de cultura en las capas más empobrecidas de la sociedad.
Ideas Fundamentales:
- Escuela activa, aprendizaje significativo. Clases al aire libre.
- Comunidad de intereses: todo lo existente es común.
- Gran importancia otorgada al acceso a la cultura y al dominio de la lengua por las capas de población más empobrecidas.