El pedagogo frente al concepto de educación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 11,94 KB

De la psicología: rechazo de las dos psicologías dominantes, Conductismo y psicoanálisis, por ofrecer una visión del ser humano Deshumanizada, reduccionista, mecanicista y determinista. La psicología Humanista se presentará como "tercera fuerza". Este tipo de Psicología presenta una gran variedad, por lo que es más apropiado hablar de un Movimiento que de una escuela.Factores sociales y culturales: desánimo y Desasosiego tras la Segunda Guerra Mundial, la amenaza atómica, la guerra fría Y la insatisfacción social.De la filosofía humanista: influirá directamente en El desarrollo en Europa de la psicología eInfluencias del existencialismo y de La fenomenología:Existencialismo: énfasis en la existencia, en cómo los seres Humanos viven sus vidas, en la libertad.  Contra las especulaciones abstractas y el cientifismo racionalista. El Ser humano no se puede reducir  a una Entidad cualquiera, sea esta la de animal racional, ser social, ente psíquico o Biológico.Fenomenología: es el método adecuado para acercarse al hombre. Busca Descubrir lo que es dado en la experiencia, acercarse a los contenidos de la Conciencia sin prejuicios ni teorías preconcebidas por parte del observador. Junto con esta consideración metodológica, la fenomenología ofrece a la psicología Humanista otra tesis fundamental: la consciencia es siempre consciencia que Tiende a algo, es esencialmente intencional.Xistencial, anterior a la eclosión Norteamericana de la psicología humanista.

PROPUESTAS DE la psicología humanístico-existencial

4.1. Ludwig Bingswanger

Criticó a Freud por su énfasis en la visión biologista y Mecanicista del ser humano:Su tratamiento del hombre como ser social fue Insuficiente.Tampoco comprendíó adecuadamente al yo en relación consigo mismo.
Ni Las actividades humanas en las que el hombre trasciende el ambiente (como el Amor o la creatividad). A pesar de sus críticas respetó y admiró la persona y Obra de Freud.   Para Bingswanger el Punto de partida para comprender la personalidad es la tendencia humana a percibir Significados en los sucesos y, por ello, ser capaz de trascender las Situaciones concretas. Su énfasis en la importancia de la descripción ha dado Lugar a que una de sus principales aportaciones sean las descripciones de los “mundos” de los esquizofrénicos y de las “formas frustradas” de existir (la Extravagancia, el retorcimiento, el amaneramiento, p. Ej.). De Heidegger tomó El concepto de ser-en-el-
mundo (Dasein) y lo utilizó en la terapia, llamada Daseinanalyse o análisis del ser-en-el-mundo, que se basaba en los siguientes Puntos:Los trastornos psicopatológicos representan una alteración del Ser-en-el-mundo.El ser-en-el-mundo tiene estructura y por lo tanto puede ser Estudiado, descrito y rectificado.La psicoterapia pretende entender el proyecto Existencial de la persona.Busca ayudar a asumir la propia experiencia en toda Su plenitud, descubriendo las formas y áreas de alienación, para recobrar la Autoposesión y la autodeterminación.

Rollo May Es uno de los más importantes representantes del Humanismo norteamericano. Critica el reduccionismo del psicoanálisis freudiano En su tratamiento del hombre, pero no quiere desechar la obra de Freud. Humanista no dogmático:Impulsa la visión humanista de la psicoterapia pero Critica la exclusión de los elementos negativos de la naturaleza humana que Postulan algunos autores humanistas.Defendíó activamente el derecho de los Psicólogos a trabajar como psicoterapeutas frente a los intentos de las Asociaciones médicas de considerar la psicoterapia como una especialidad Médica, pero denunció la evitación de la confrontación con los dilemas del Hombre que la psicología ha rAlgunas carácterísticas que propone para la Terapia existencial:

Objetivo de la terapia existencial: aumentar la conciencia Del cliente respecto de su propia existencia y, así, ayudar a que experimente Su existencia como real.La técnica debe estar subordinada y seguir al conocer. Debe ser flexible y ajustarse a las necesidades de cada cliente.El terapeuta y El cliente son dos personas en una auténtica relación. El terapeuta no Interpreta los hechos sino que los pone de manifiesto en su relación con el Cliente.Los dinamismos psicológicos no son considerados comunes a la especie Humana; se pone el énfasis en la significación particular de las dinámicas del Cliente que se derivan del contexto de su vida. El terapeuta no siempre sabe Qué es o qué motiva al cliente, y su actitud, más que aplicar una teoría, Consiste en escucharle con atención y respeto.El terapeuta procura analizar Todas las formas de comportamiento, tanto de él mismo como del cliente, que Impiden el encuentro real entre ambos.Da mucha importancia al compromiso, que Es el verdadero modo de estar vivo.Ealizado en su camino hacia la aceptación Social.

Abraham Maslow

El concepto central en la psicología de Maslow es el de Autorrealización, entendida como culminación de la tendencia al crecimiento que Maslow define como la obtención de la satisfacción de necesidades Progresivamente superiores y, junto a esto, la satisfacción de la necesidad de Estructurar el mundo a partir de sus propios análisis y valores.  Maslow establece su jerarquía de necesidades, La más conocida de sus aportaciones. Rechazó las teorías de la motivación que Partían de determinantes únicos de la conducta, proponiendo una teoría de Determinantes múltiples jerárquicamente organizados. Necesidades fisiológicas (comida, agua, sueño,...), necesidades que aún perteneciendo a este nivel tan Básico tienen un componente de individualidad.Si estas necesidades fisiológicas Son razonablemente satisfechas aparece el segundo nivel: las necesidades de Seguridad.Necesidades de pertenencia y amor. La frustración en este nivel es la Principal causa de los problemas humanos de ajuste.Necesidades de estima, que Incluiría la necesidad de sentirse competente, de ser reconocido por los Propios logros y de sentirse adecuado.Finalmente, el hombre se abre a las Necesidades de desarrollo, de autorrealización.

Carl RogersCarl Rogers (1902-1987) es uno de los autores más Conocidos del movimiento humanista. Su método terapéutico, la terapia centrada En el cliente, o terapia no directiva, parte de la hipótesis central de que el Individuo posee en sí mismo medios para la autocomprensión y para el cambio del Concepto de sí mismo, de las actitudes y del comportamiento autodirigido. El Terapeuta debe proporcionar un clima de actitudes psicológicas favorables para Que el paciente pueda explotar dichos medios. Dos rasgos principales de la Terapia centrada en el cliente:La confianza radical en la persona del cliente (paciente).El rechazo al papel directivo del terapeuta. Para Rogers el ser Humano nace con una tendencia realizadora que, si la infancia no la estropea, Puede dar como resultado una persona plena: abierta a nuevas experiencias, Reflexiva, espontánea y que valora a otros y a sí mismo. La persona inadaptada Tendría rasgos opuestos: cerrada, rígida y despreciativa de sí mismo y de los Demás.  Rogers insiste en la importancia Que tienen las actitudes y cualidades del terapeuta para el buen resultado de La terapia: las tres principales son la empatía, la autenticidad y la Congruencia. 1. Apertura a la experienciaLa personalidad de la personas Altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la experiencia, en un Sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo Desconocido, sino que prefiere explorar nuevas posibilidades.

2. Estilo de vida existencialEsta carácterística tiene que Ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de otorgar sentido a Las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de Creación de significado.

3. Confianza en uno mismoPara Carl Rogers, el hecho de Abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del propio criterio y La propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente. La Idea es que, como nadie conoce mejor que uno mismo la propia manera de vivir la Vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento impuestos desde Instancias externas.

4. CreatividadEl hecho de que las personas altamente Funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los dogmas y las convenciones hace Que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto proporciona Las bases necesarias para que puedan desarrollar su creatividad.

5. Libertad de elecciónEl modo de ser creativo e innovador De la personalidad altamente funcional teorizada por Carl Rogers hace que estas Personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de comportamiento allí donde Aparentemente solo hay unas pocas.

6. Carácter constructivoEste tipo de personalidad muestra Una gran facilidad para dar respuesta a todas las necesidades de manera Equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como oportunidades para Construir nuevas oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de Bienestar.

7. Desarrollo personalEl desarrollo personal es el motor Vital de las personas altamente funcionales. Se vive como un proceso de cambio Constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva sino que se va Pasando de una etapa a otra.

Psicología y los constructos personales de George kelly

En este nuevo modo de pensar sobre la psicología no hay Aprendizaje ,ni motivación, nicognición , ni estimulo, ni respuesta, ni ego, ni Inconsciente , ni necesitad, ni refuerzo, ni

conceptos que se evaporan” (kelly, 1996,p10).El enfoque de Kelly en como construimos la experiencia, cada persona entiende la realidad através De las categorías que han formado a lo largo de su vida.Estos son dominados Constructos personalesCada individuo va a tratar de predecir y controlar los Eventos que le afecte anticipado a ellosmediante predicciones hechas a base a Como entiende el mundoExisten 11 colorarios que explican como va construyendo El mundo, como guardamos lasexperiencias para entenderlo y actuar frente a el.

1. Colorario de construcción:Construimos nuestra anticipación Usando experienciasprevias esperando que las cosas ocurran como ya lo hicieron

2. Colorario de la individualidad: cada persona tiene su Manera individual de ver almundo .Cada uno vive de sus experiencias distintas Entonces va a construir surealidad de manera única e individual.

3. Corolario de organización :Todos los constructores se Conectan , unos más que otros, uniendo información paraconstruir el mundo. Pero Todos son independientes entre si.

4. Colorario de dicotomía: Cada constructo tiene su polo Opuesto complementario asicomo existente lo bueno y lo malo lo grande y lo Pequeño

5. Colorario de elección : cada persona escoge un polo según Lo que necesite, a vecesescogemos un riesgo y otras unas opciones segura/o

6. Colorario de amplitud : cada constructo sirve para un Número limitado de situaciones

7. Colorario de experiencia: los constructos van cambiando Al tener nuevas experiencias

8. Colorario de modulación : los constructos son flexibles o Inflexibles es decir quepueden moldearse o permanecer rígidos.

9. Colorario de Fragmentación : las personas pueden utilizar Diferentes constructos,Aunque éstos sean incompatibles. Cada situación requiere De un rol específico, porejemplo si estás en la universidad tu constructo es Ser estudiante, en casa es ser hijoel rol depende de la circunstancia

10. Colorario de comunidad: aunque todos seamos diferentes Podemos entender elmundo de forma parecida. Si nuestra comprensión del mundo es Similar igual nuestrasexperiencias , comportamientos y sentimientos.

11. Colorario de sociabilidad : aunque no feas realmente similar A otra persona aúnpuedes relacionarte con ellas de hecho puedes construir de Igual manera a comoconstrúye a otro.

Entradas relacionadas: