Pedagogías de la Liberación: Freire y Milani en la Educación Popular

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,92 KB

Freire y Milani: Pilares de la Pedagogía de la Liberación

Milani y su Pedagogía en Barbiana

La primera misión de Milani fue el catecismo de los niños, la cual no funcionó. Él lo achacó a que no entendían del todo la lengua. De esta experiencia, surgieron cuatro exigencias pedagógicas:

  • La lengua.
  • La educación para la coherencia (porque la gente solo iba a misa los domingos y se casaba para ver quién gastaba más).
  • El valor del tiempo (actividades recreativas para los pobres eran vistas como una pérdida de tiempo).
  • El planteamiento de una escuela política (para transformar la sociedad).

Milani creó una escuela para evangelizar al pueblo.

El Concepto de los Últimos y la Escuela de Barbiana

Milani se trasladó a Barbiana, donde solo había una escuela y una maestra, pero los niños y la maestra no acudían con regularidad. Vio la necesidad de crear una escuela a todas horas, lo que dio origen a la Escuela de Barbiana. Esta experiencia culminó en la creación de un libro fundamental: Cartas a una Maestra, con tres principios fundamentales:

  • No suspender: Los maestros deben conocer a los alumnos. Anteriormente, los ricos aprobaban y los pobres suspendían.
  • Escuela a jornada completa: Se necesita una escuela a tiempo completo, no solo unas horas, ya que los ricos pueden aprender también en casa, pero los pobres sufren un empobrecimiento cultural.
  • Finalidad educativa con la pretensión de una nueva sociedad: Hay que armar a los pobres con herramientas de palabra y pensamiento.

El Sentido y Definición de Concientización (Paulo Freire)

(Freire alfabetizó a mucha gente en Brasil y por ello fue expulsado).

La concientización es un proceso continuo que incide en el mundo "haciéndose", promoviendo la creación de una nueva realidad, lo que sugiere una nueva reflexión crítica. Freire pensaba que se necesitaba una educación cultural popular para liberar al pueblo, por ejemplo, mediante la alfabetización. Por tanto, es el proceso que convierte al hombre y se da en la dinámica social. Se distinguen tres niveles de conciencia:

  1. Conciencia intransitiva (o mágica): Propia de sociedades cerradas, muestra un conocimiento incompleto o imperfecto.
  2. Conciencia ingenua: Propia de sociedades en transición. Se caracteriza por una interpretación simplista de la realidad.
  3. Conciencia crítica: Es profunda y busca las causas. Atiende el presente y proyecta el futuro. Propone sociedades libres.

Cada nivel de conciencia responde a una actitud del pueblo. La educación y alfabetización son concientizadoras porque educan para la liberación, mediante la conciencia crítica.

Educación Bancaria vs. Educación Liberadora

La educación bancaria tiene una estricta relación con el concepto de concientización. Se distinguen dos concepciones:

  • La concepción bancaria de la educación: Es la transmisión de saberes y conocimientos de "sabios" a "ignorantes", lo que conduce a la absolutización de la ignorancia.
  • La concepción de la educación liberadora: No solo busca transmitir conocimientos, sino que es la humanización en proceso. Implica la acción y la reflexión de los hombres sobre el mundo para transformarlo.

Freire critica la escuela tradicional porque implica una educación bancaria. Propone el diálogo para que los estudiantes reflexionen.

Método de Alfabetización de Paulo Freire

Para Freire, alfabetizar significa que el analfabeto descubra su propia situación (más que simplemente aprender a leer y escribir). Freire busca un método activo, crítico y dialogal que ayude a superar la infravaloración del individuo. Lo hizo a partir de técnicas como:

  • La reducción: Traducir en gráficos coloreados o dibujados los grandes temas que un hombre vive o ha de vivir para insertarse convenientemente en su realidad.
  • La codificación: Supone un trabajo previo por parte del alfabetizador en el estudio del contexto material y mental en que viven los analfabetos.

La preparación del método se elabora curiosamente en siete pasos:

  1. Descubrimiento del universo verbal de los grupos con los que se debe trabajar.
  2. Selección de palabras generadoras.
  3. Creación de situaciones existenciales.
  4. Elaboración de fichas coordinadoras.
  5. Elaboración de fichas en las que aparecen las familias fonéticas.
  6. Acción concreta (lectura).
  7. Escritura.

El tiempo de aprendizaje es de 4 o 5 meses.

Comparación entre Freire y Milani

Diferencias

  • Milani trabajó con el catecismo, mientras que Freire no participó en ningún círculo religioso.

Similitudes

  • Milani estaba a favor de un sistema democrático para dar libertad y dignidad humana a los pobres. Freire apostaba por una educación para la libertad.
  • Milani propuso una nueva escuela donde los pobres pudieran tener una posesión de la lengua, coherencia en la razón, sentido y valor del tiempo, y conciencia de la clase oprimida. Freire defendió los mismos valores a partir del proceso de concientización (alfabetización) para reflexionar y eliminar la educación bancaria, la cual Milani también criticaba.

Entradas relacionadas: