Pedagogías Innovadoras: Un Recorrido por la Escuela Moderna y sus Pioneros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
La Escuela Moderna: Principios y Características Fundamentales
La Escuela Moderna se caracteriza por ser una corriente pedagógica antitradicional, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, del trabajo, cooperativista y metodológica. Representa una ruptura significativa con la educación tradicional. En su práctica, se da un énfasis especial al texto libre, donde se otorga la palabra al niño, así como a la asamblea y a una estructura cooperativista del aula. Fomenta el intercambio de experiencias, el debate y la producción de materiales propios por parte de los alumnos.
Francisco Ferrer Guardia y la Escuela Moderna Libertaria
Nacido en Barcelona en 1859 y fallecido en 1909, Francisco Ferrer Guardia fundó en Barcelona la primera Escuela Moderna. Esta institución se basó en el naturalismo y una concepción laicista de la educación, entendiendo la educación como un problema político-social fundamental. En la Escuela Nueva, convergen diversas corrientes de pensamiento como el positivismo, la masonería, el librepensamiento y el anarquismo. Parte de su práctica cotidiana incluía:
- Juegos, paseos y excursiones como elementos pedagógicos.
- La ausencia de exámenes formales, promoviendo una evaluación continua y natural.
Este centro educativo se caracterizó por su constante experimentación e improvisación sobre el terreno, adaptándose a las necesidades reales de los estudiantes.
Célestine Freinet y la Pedagogía de la Cooperación
Célestine Freinet (1896-1966) centró su trabajo en la renovación del ambiente escolar y de las funciones del magisterio. Para Freinet, la escuela debía ser el lugar idóneo para que los alumnos unieran pensamiento y acción. Sostenía que la educación debe partir del interés genuino del niño y que era necesario construir una nueva escuela popular proletaria que atendiera las necesidades educativas de las clases más desfavorecidas.
Metodología Centrada en el Niño de Freinet
Freinet construyó una pedagogía unitaria, sin escisiones entre la escuela y el medio social. Las actividades escolares debían partir del interés, entendido este como el motor principal del aprendizaje. La base de las actividades escolares se fundamentaba en el trabajo individual o por equipo de afinidades. Un pilar fundamental de su metodología fue el tanteo experimental, que postula que el aprendizaje comienza con la experimentación, avanzando posteriormente hacia el análisis de las reglas y las leyes. Freinet buscó la forma de atender "a todos los alumnos sin excepción, por encima de las diferencias de inteligencia, carácter o de nivel social".
Entre sus técnicas pedagógicas más destacadas se encuentran:
- El texto libre como expresión literaria: una composición oral o escrita que se conforma espontáneamente con los temas planteados por los niños.
- La imprenta escolar: instrumento que complementa la elaboración del texto libre. Estos textos impresos, ilustrados por los mismos niños y expuestos en la clase, constituían los temas de lectura colectiva.
- La correspondencia interescolar: abría la posibilidad del conocimiento de otros ámbitos con características físicas, geográficas y humanas distintas, fomentando la apertura al mundo.
Para Freinet, el profesorado es un agente clave de transformación social. En 1953, fue expulsado del Partido Comunista Francés, y la fragmentación del movimiento de maestros en 1961 dio lugar a la pedagogía institucional.