Pedagogía Social: Evolución, Ámbitos de Aplicación y Perspectivas Internacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

La Pedagogía Social según Mollenhauer

Klaus Mollenhauer, al igual que Nohl y Bäumer, centra su atención en la infancia y la juventud. En 1968, publicó "Educación y emancipación", posicionándose como un representante de la "Teoría Crítica".

En los años 60, surge un movimiento antiautoritario que da lugar a la Pedagogía Crítica, la cual está estrechamente vinculada a la idea de emancipación. Esta corriente acusaba a las instituciones de favorecer la adaptación de los jóvenes a una sociedad existente que consideraban injusta.

La "Teoría Crítica de la Escuela de Frankfurt" propone que la Pedagogía Social (P.S.) consiste en educar al joven para que desarrolle un pensamiento crítico hacia la sociedad, en lugar de simplemente adaptarse a lo meramente establecido.

En los años 70, la Pedagogía Crítica tuvo una especial proyección en América Latina.

Pensamiento de Mollenhauer

  1. La P.S. representa un ámbito educativo peculiar y necesario en la sociedad industrial.
  2. Existe la necesidad de planificar y modificar las condiciones sociales en las que se da la educación.
  3. La P.S. moderna propone lograr la responsabilidad de los educandos, formándolos como seres autónomos y espontáneos.
  4. La P.S. moderna reconoce que al joven hay que hacerlo partícipe de su propia educación.
  5. La P.S. actúa ayudándoles a conseguir su "integración en la sociedad".
  6. La P.S. ha de promover el cambio y el progreso de la misma.
  7. La P.S. pretende estimular la espontaneidad y la productividad de los jóvenes, cuestionándose sus propios fines y métodos.

Evolución de la Pedagogía Social en España

Desarrollo Académico

  • 1830: Se implementan los primeros planes para la formación de maestros, inicialmente con manuales como soporte para la docencia.
  • Cambio de siglo: Los profesores comienzan a formarse en la Escuela Superior de Magisterio (Madrid), tanto para el magisterio como para la inspección de provincias.
  • 1970: La Ley General de Educación introduce los estudios de Pedagogía Social en el ámbito universitario.
  • 1932: Durante la República, se crea la Licenciatura en Pedagogía en la Universidad, aunque durante el franquismo se atribuyó erróneamente su origen a 1944.
  • Años 50 y 60: Solo se podía estudiar Pedagogía en Madrid y Barcelona.
  • Implantación progresiva: Aparece la asignatura de Pedagogía Social. En Francia, se denominó Ciencias de la Educación, término que posteriormente se adoptó en España.
  • Evolución: Se diversifica la oferta formativa, incluyendo asignaturas especializadas en lo social.
  • Años 80: Se produce el despegue de la P.S., con la creación de asociaciones científicas, el primer congreso, los primeros doctorados y el primer manual.
  • Años 90: Aparece la titulación de Educación Social, lo que amplía la asociación científica.

Desarrollo Profesional

  • Años 40, 50 y 60: No existía una figura profesional reconocida en el ámbito social.
  • Finales de los 60: Aparece la primera escuela de formación en Barcelona.
  • Años 70: Se crea otra escuela en Pamplona.
  • Años 80: Se consigue una titulación específica. Se celebran congresos de animadores socioculturales y se crean asociaciones de profesionales para impulsar la formación.
  • Años 90: Surgen congresos dirigidos a profesionales.

Perspectivas Internacionales de la Pedagogía Social

Francia

  • 1950 (Post Segunda Guerra Mundial): Se identifican cuatro áreas de trabajo:
    • Animación sociocultural.
    • Ámbito de la marginación.
    • Educación de adultos, con el inicio del concepto de educación permanente.
    • Formación en la empresa.
  • Años 80 en España: Se adoptan estas cuatro áreas, aunque inicialmente no fueron llevadas a cabo por profesionales socioeducativos. Se copió el modelo francés dada la proximidad geográfica, especialmente en animación sociocultural y educación de adultos.
  • Años 60: Se crea en Barcelona la primera escuela privada y religiosa para formar a educadores especializados, siguiendo el modelo francés.
  • Años 80: Se implementa la especialización en el ámbito de los servicios sociales.

Italia

  • La Pedagogía Social está más cercana a la Educación Infantil que a la educación formal.
  • Ámbitos novedosos: educación para la paz, para la democracia, educación cívica y política se integran dentro de la P.S.
  • Se destaca la influencia de los medios de comunicación.
  • Se promueve el concepto de "sociedad educadora", que fusiona pedagogía y sociología.

Reino Unido

  • No hay una distinción clara entre educación social y trabajo social.
  • Se proporciona a las personas ayuda material, social y cultural.
  • Se centra en el ámbito del bienestar social, incluyendo el análisis y la acción contra la pobreza, la criminalidad, y temas de salud y vejez.

América Latina

  • La Pedagogía Social solo puede desarrollarse en sistemas democráticos, no en dictaduras.
  • Debido a la corta duración de las democracias en la región, la P.S. no ha logrado consolidarse plenamente.
  • Autores destacados: Paulo Freire, conocido por sus aportes en el campo de la alfabetización.

Entradas relacionadas: