Pedagogía según Nassif
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB
Tema 1
Sócrates
: primera figura en saber motivar alumnos.
Aristóteles:
Funcionamiento de la Mente humana.
Platón:
Fines, clases y límites de la educación, la Naturaleza del aprendizaje, la relación estudiante profesor y los métodos de Enseñanza.
Tomás de Aquino:
Conocer lo concreto Tomando como referencia lo abstracto.
Erasmo de Rotterdam:
Obra “de pueris” pone Los fundamentos a la psicología moderna.
Luis vives:
Estudio los fenómenos de la memoria, lenguaje E inteligencia, la formación del hombre exige sustituir la vieja pedagogía.
Comenio:
Punto de vista social de la educación, Igualdad de oportunidades y educación para todos, precursor del moderno Globalismo, enseñar poco de todo e ir profundizando.
Locke:
Teoría empirista del conocimiento humano.
Rousseau:
Cree en las potencialidades: “Emilio” Conocimiento profundo del niño y su desarrollo autónomo.
Pestalozzi:
acción e intuición son los niveles básicos e Intensos del conocimiento.
Herbart:
concibe la educación como un proceso de la Experiencia. 5 escalones: preparación, presentación, asociación, generalización Y aplicación. (cognición-motivación).
Galton:
primero en usar test para la medida de la Inteligencia y la estadística para el tratamiento de datos. Descubríó el Coeficiente de correlación.
James:
Divulgo los principios psicológicos de la educación, Interdisciplinariedad y necesidad mutua psicología y pedagogía.
Hall:
primeras publicaciones en el campo de la psicología De la educación, pionera de la psicología de la educación obra “adolescente” Importancia en el estudio del niño.
Cattell:
Test mentales: memoria, asociación rapidez Motora.
Balwin:
Expresiones “reacciones circulares” toma de La biología.
Binet:
primer test de inteligencia, escala de Inteligencia, concepto edad metal y cociente intelectual
Thorndike:
“teoría del efecto”, las conductas Recompensadas se aprende y se repiten, las no recompensadas no se repiten y se Olvidan. Temas principales, el aprendizaje, la importancia de las diferencias Individuales y los procedimientos de medición del rendimiento y de las Capacidades mentales.
Dewey:
es necesaria una ciencia que medie entre la Conducta y la práctica educativa. “escuelas laboratorio” “movimiento de Renovación pedagógica” “educación progresiva” “by doing”
Judd:
4 líneas de trabajo:
oAnálisis de la lectura. ( más importante)
oProblemas psicológicos de La enseñanza media.
oTrabajo sobre el número.
oPsicología social.
Consolidación, carácterísticas:
-Desarrollo de los Instrumentos de medida.
-Conjunto de Investigaciones experimentales.
-Convicción de que la psicología Puede explicar científicamente el proceso de enseñanza-aprendizaje y solucionar Los problemas derivados de la práctica educativa.
-Influencia de las Distintas escuelas: conexionismo, conductismo, Gestalt, y psicología genética o Del desarrollo.
Años 50
Según Beltrán, 3 factores:
Análisis experimental del al conducta. Skinner:
Principios que proceden de la psicología del aprendizaje escolar, Influir en el desarrollo y la aparición del comportamiento. Objetivo principal, Asegurar que el niño aprenda y desarrolle o utilice destrezas y actitudes Positivas de conducta.
Psicología cognitiva:
Estudia tareas y procesos Que forman parte del ámbito educativo “psicología cognitiva de la instrucción”.
Orientación ecológica, Bronfenbrenner:
Proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser entendido como un fenómeno Psicosocial y la conducta como algo situacional y personal. Individuo y Ambiente actúan bidireccionalmente.
Años 80
3 enfoques de aprendizaje:
Conductismo:
Aprendizaje como adquisición De respuestas.
Cognitivismo:
Aprendizaje como adquisición De conocimientos.
Constructivismo:
Aprendizaje como construcción De significados y que engloba muchos rasgos. (estudiante como ser autónomo).
Mayor, ve poco definida la psicología de la educación, 3 razones:
-Confusa situación Interdisciplinar.
-Tensiones teorías y metodologías.
-Carácter ambiguo de su Objeto.
Coll,
· tipos de respuestas al problema de cómo se
Construye el conocimiento científico de la psicología de la educación:
Disciplina dependiente:
Resultado de recopilar Leyes, técnicas con su origen en la psicología básica, ciencia dependiente y Aplicada, no tiene identidad propia, limitada a ser un instrumento o campo de aplicación.
Disciplina independiente:
“psicología de las Situaciones educativas” o “análisis de las variables psicológicas de las Situaciones educativas”, ciencia aplicada con objeto de estudio propio y autónomo.
Disciplina interdependiente y con interacción:
Disciplina “puente” entre psicología y educación. Se admiten relaciones
Bidireccionales y constructivas con las demás ciencias de la psicología, relación
Mutua entre Disciplina básica-psicología
De la educación- educación.
Es la que mejor se acomoda a los procesos históricos,
Logros, problemas actuales y exigencias epistemológicas.