La Pedagogía de Rousseau: Naturaleza, Libertad y Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB
Este texto sienta las bases de la pedagogía de Rousseau, que fue una auténtica revolución en su época, y además, hace referencia a su obra “Emilio o de la educación”. Situamos a este autor a mitad del siglo XVIII, en Francia. En este siglo se marca la fase final del antiguo régimen. Rousseau critica las desigualdades realizando una reflexión positiva de la política y el gobierno a través de su libro “El Contrato Social”. Rousseau vivió en una época donde la sociedad se regía por un racionalismo anticuado, dentro del movimiento de la Ilustración y una monarquía absoluta. Para este filósofo, el objetivo es conseguir la libertad y la igualdad entre los hombres. Rousseau revalorizaba la naturaleza y la fe en los valores de los hombres. En esa época, pocos niños iban a la escuela, la mayoría trabajaba en campos o industrias. A medida que avanzaba el siglo iban a las fábricas y a las minas.
El movimiento naturalista surge en protesta al movimiento racionalista y defiende la importancia del progreso humano. Rousseau fue el pionero en hacer unos planteamientos con unos nuevos ideales sobre la educación. Desde este momento, empieza a cambiar el sistema de pensamiento, la “educación”.
Principios Normativos de la Pedagogía de Rousseau
Podemos afirmar que su pensamiento pedagógico se basa en dos principios normativos:
- La educación debe llevarse a cabo conforme a la naturaleza.
- La primera educación debe ser puramente negativa.
Rousseau decía que el hombre era bueno por naturaleza, y que es la sociedad la que lo corrompe. Por ello decía que el niño tenía que educarse en la naturaleza para aprender los valores necesarios, y así una vez que volviera a la sociedad, sus sentidos e inteligencia no le dejaran ser corrompido. Es decir, adquirir unos valores tan bien fijados en la primera fase de la educación, que una vez integrado en la sociedad no pueda ser manipulado.
Para él, “Robinson Crusoe” era un libro óptimo y ejemplar, ya que describía la situación perfecta de educación.
Emilio o de la educación: Un Recorrido por las Etapas Educativas
Esta pedagogía y, por tanto este texto, explican el argumento de su obra más conocida: “Emilio o de la educación”, dividida en 5 libros:
Libro I: La Importancia del Amamantamiento Materno
En un primer libro, habla de la fase del amamantamiento, en la cual Rousseau defiende que ha de ser la madre, y no la criada (como pasaba en esa época), quien ha de amamantar al niño.
Libro II: Exploración y Aprendizaje en la Naturaleza
En un segundo libro, deja que Emilio juegue al aire libre e investigue gracias a su curiosidad innata. Se basa en la sensibilidad más que en la razón. Además vive en la naturaleza.
Libro III: Conocimiento a Través de la Experiencia
En el tercer libro, Rousseau dice que hay que basar el conocimiento en sus observaciones y experiencias, no imponerle normas. Esta es la etapa en la que Emilio lee "Robinson Crusoe", dónde el protagonista se aúna en la naturaleza y sobrevive y se las arregla para seguir su camino. Además también aprende oficios.
Libro IV: Integración en la Sociedad y Valores Sociales
En el cuarto libro, el niño ya está preparado para ser integrado en la sociedad, se le enseñan cosas preceptivas como historia, política, arte, idiomas… También se le enseñan valores sociales.
Libro V: El Matrimonio de Emilio y Sofía
El último libro habla de su matrimonio con Sofía.