Pedagogía y religión: un enfoque integral para el desarrollo humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,13 KB

Antropología: centrada en el sujeto. Teología: ciencia de los fines. Pedagogía: arte, ciencia, teoría y técnica.

Didáctica: ciencia y arte de la instrucción. Morin: situar al alumno en el universo. Arnáiz: fuente de lo humano.

Penalva: no educar es no asumir responsabilidad. Feurstein: actitud optimista. Pablo VI: hombre contemporáneo escucha más.

Delors: viaje interior. Vygotski: ZPD, desarrollo potencial. Piaget: conflicto cognitivo. Ausbel: aprendizaje significativo.

Gardner: inteligencias múltiples. Sternberg: método tríadico. Lipman: enseñar con filosofía. Machado: enseñar a pensar.

Bono: resolver conflictos y tomar decisiones. Artículo 26: Declaración Universal de Derechos Humanos: derecho a la educación. Artículo 27: educación en la sociedad española.

Artículo 16: libertad religiosa. Delors: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos, aprender a ser. Frankl: autotrascendencia. Eliade: desacralizado.

Argumento histórico: sin educación no sobrevivimos. Argumento cultural: universo simbólico. Argumento intercultural: elementos folclóricos.

Argumento sociológico: hábitos sociales. Argumento lingüístico: el hombre es un ser polifacético y políglota.

Argumento pedagógico: finalidad de la educación es el desarrollo integral. Argumento metafísico: Kant y Arthur. 0-2: disposición a la religiosidad.

2-3,5: conductas religiosas. 3-4: omnipotencia. 7-9: estadio 1. 3,5-6: Dios todopoderoso. 5: articula el concepto de Dios.

Primera crisis del niño: pérdida de la omnipotencia. 3-4: cuento de hadas. Estadio 2 (9-11): voluntad y humor.

6-7: lo sabe todo, los papás no. 7-8: está en todos los sitios. 9-10: oración. Freud: los hombres tienden a la felicidad.

Winnicott: el objeto es de valor real. Ana M. Rizzuto: memorias del yo infantil. Profesor de religión católica: desde 1998.

Comisión episcopal: desde 1978. Maestro de religión: maestro educador. Antúnez: PEC. Criterio: condición o regla.

Procedimiento: modo de ejecutar. Pautas/directrices: normas. Planificar: prever con precisión.

Administraciones educativas: establecen el currículo. Programación didáctica: ciclo y departamento.

Programación de aula: programación de un profesor. Currículum: ley orgánica.

Competencia básica/clave: combinación de conocimientos. Unidad didáctica: moléculas.

Objetivos LOMCE: reducir, mejorar resultados, mejorar empleabilidad, estimular. Principios LOMCE: aumento, evaluación, racionalización, flexibilidad.

Ámbitos de transformación: Tecnologías, plurilingüismo, modernización.

Elementos de programación didáctica: objetivos, competencias, contenidos de programación didáctica, criterios, estándares.

Asignaturas específicas troncales: Educación Física, Religión, Arte o Lengua Extranjera. Enseñanza de religión infantil: identidad y autonomía, descubrimiento del medio físico y social, comunicación de la realidad. Currículo de religión: competencia de las autoridades religiosas.

Competencias infantiles: lingüística, social y cívica. Bloque de contenidos primaria: sentido religioso del hombre, revelación, mensaje evangélico, iglesia como manifestación. Competencias primarias: lingüística, social y cívica, cultural y artística, autonomía e iniciativa. Contenidos procedimentales primaria: observación, búsqueda de información, reflexión, exposición.

OCDE: PISA. Aprendizaje basado en competencias: transversalidad, dinamismo, carácter integral. Perfil de área: conjunto de estándares.

Rúbrica: logro o escala de evaluación. Berger: destino del hombre. Bienaventuranzas: ethos. Vaislaco: no vivir sin referencia religiosa. Debray: incultura religiosa. Blake: el gran código es la Biblia. Martini: futuro = conocimiento, familiaridad y amor a la Biblia.

Tiempo de la infancia: éxodo y Sinaí. Adolescencia: reyes y profetas. Madurez: Dios iría a la cabeza. Pedagogía del testimonio: el maestro hablaba con autoridad. Pedagogía liberadora y creativa: enseñó con libertad y creatividad. Pedagogía del amor y la inclusión: acogió y enseñó con cariño.

Pedagogía crítica: utilizó la pregunta y la parábola. Pedagogía del respeto y la libertad: cambio de corazón. Parábola: metáfora.

Triple área: exegética o de conocimiento. Virtud: propensión a hacer el bien. Valor: grado de utilidad o aptitud de las cosas.

Premisas de la pedagogía de los sacramentos: culminación, muerte y resurrección. Hermenéutica: interpretación.

Entradas relacionadas: