Pedagogía del Ocio: Educación para un Tiempo Libre Significativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,03 KB

Concepto de Pedagogía del Ocio

Definición

La pedagogía del ocio es la ciencia o conjunto de saberes que se orientan hacia la educación entendida como un fenómeno inherente a la especie humana y que se desarrolla de manera social.

Es un campo que encuentra aplicación en sociedades que han alcanzado un mínimo de calidad de vida y se plantean el bienestar de sus ciudadanos.

Se nutre de los aportes de diversas ciencias y disciplinas como la antropología, la psicología, la filosofía, la medicina y la sociología.

Factores que Influyen en la Pedagogía del Ocio

Factores Sociológicos

  • Cambios en las estructuras urbanas: al estar muy vinculada a la geografía de las ciudades, surge la necesidad de crear parques, jardines, ludotecas, asociaciones y centros formativos para el juego libre de los niños y para la estancia de las personas mayores.
  • Evolución de la institución familiar: aparecen instituciones y programas como centros de vacaciones para complementar las funciones de las familias, debido a los diferentes tipos de familias que condicionan la cantidad y calidad del tiempo de ocio.

Factores Pedagógicos

  • Ampliación del concepto de educación: además de la escuela, se necesitan otras instituciones para educar en todos los ámbitos.
  • Difusión de la pedagogía del juego: esta disciplina confirma el valor educativo del juego en la infancia.
  • La pedagogía del juego como alternativa: la pedagogía del ocio es una alternativa a la existencia de ocios pasivos que generan comportamientos sociales poco deseables, como el uso excesivo de videojuegos o el consumo de drogas.

Características y Líneas de Actuación de la Pedagogía del Ocio (Educar desde y para el ocio)

La pedagogía del ocio presenta una doble vertiente de actuación: educar para el ocio y educar desde el ocio.

Educar para el Ocio

Debido al mal uso del ocio en la actualidad, educar para un buen uso del tiempo libre es fundamental. Algunos aspectos a tener en cuenta son:

  • Educación para el consumo: análisis de la publicidad.
  • Educación respecto a conductas de riesgo: consumo excesivo de alcohol, drogas, etc.
  • Educación para el desempeño de actividades de ocio que requieren preparación o formación previa para evitar riesgos: montañismo, deportes de riesgo, etc.

Educar desde el Ocio

El ocio, debido a su naturaleza, se presenta como una fuente educativa inmejorable. Algunos aspectos que se pueden trabajar desde el ocio son:

  • Transmisión de valores, emociones y hábitos.
  • Transmisión de aspectos culturales.
  • Integración e inclusión ciudadana.
  • Transmisión de conocimientos.
  • Mejora de habilidades, destrezas y capacidades.

¿Por Qué se Caracteriza la Pedagogía del Ocio?

  • Por ser una ciencia dentro de la pedagogía relativamente moderna.
  • Por estar dentro del ámbito de la educación no formal.
  • Por centrarse en todas las etapas de la vida.
  • Por ser un proceso analítico-reflexivo que analiza y contextualiza cada caso.
  • Por ser un proceso activo y participativo.
  • Por ser un proceso transversal al tiempo de ocio, encaminado a la mejora, eficiencia y optimización de este.

Finalidades de la Pedagogía del Ocio

  • Acudir de forma original y creativa al ocio: una buena educación para el ocio debe despertar nuestra creatividad y ampliar el campo de actividades a realizar en nuestro tiempo libre.
  • Alejarse de los riesgos que la sociedad actual impone: intervenir en las técnicas publicitarias para procurar un buen uso educativo del ocio.
  • Desarrollar valores y emociones moralmente correctos en el individuo: inculcar valores que nos ayuden a crecer emocional y moralmente en campos como la igualdad de género, la vida en comunidad, etc., mediante actividades de ocio de manera indirecta.
  • Usar de manera más correcta y responsable nuestro tiempo libre: que la práctica del ocio nunca suponga un riesgo (accidentes, lesiones, etc.).
  • Usar de manera eficiente y productiva nuestro tiempo libre: saber elegir respecto a nuestros gustos e intereses.

Diferencia entre Inclusión e Integración

InclusiónIntegración
Derecho a la participación activa (compartir la diferencia). Derecho al enriquecimiento mutuo.Derecho a participar en igualdad de condiciones. Derecho a realizar la misma actividad que los demás.

Ocio Inclusivo

Claves para un Ocio Inclusivo

  • Tener en cuenta a todos los participantes, considerando la diversidad.
  • Crear oportunidades para participar de forma activa.
  • Eliminar las discriminaciones por diferentes razones (sexo, raza, cultura, etc.).
  • Fomentar las relaciones interpersonales con actividades grupales.
  • Fomentar valores de respeto a la diversidad.
  • Que desde el principio haya una responsabilidad compartida.
  • Fomentar entre todos la pertenencia a la comunidad.
  • Favorecer la libertad de elección y la autodeterminación en el campo del ocio.
  • Posibilitar el desarrollo integral de todos los ciudadanos en igualdad de condiciones.

Criterios Pedagógicos para el Ocio

  • Realizar siempre una valoración del entorno (familiar, ambiental y social) y detectar las posibilidades que ofrece para hacer uso de ellas.
  • Tener en cuenta las características del individuo a nivel individual y del grupo a nivel de conjunto, y ajustarse a ellas.
  • Tener en cuenta y respetar los intereses, motivaciones y gustos de la persona (si no lo hacemos, no conseguiremos "engancharla" y la actividad no tendrá los resultados deseados).
  • Es necesario tener presente cuáles son las posibilidades de acceso al ocio (económicas, tiempo disponible, etc.) de cada individuo.

Educación en Valores a través del Ocio

Aspectos de la Educación en Valores

  • Educación moral y cívica: detectar los aspectos injustos de la realidad.
  • Educación para la igualdad de género: el uso y práctica de un lenguaje no discriminatorio.
  • Educación ambiental: concienciar sobre el medioambiente global y ayudar a sensibilizarse por estas cuestiones.
  • Educación para la salud: capacitar a la población para que pueda adoptar una forma de vida saludable.
  • Educación sexual: conocer el propio cuerpo y el de los demás.
  • Educación vial: informar y usar los medios para mejorar la seguridad en la calle.
  • Educación para el consumidor y el usuario: conocer nuestros derechos y obligaciones como consumidores.

Entradas relacionadas: