Pedagogía Lúdica en Educación Física: Estrategias de Juego y Fomento Cooperativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Tipos de Juegos en Educación Física y Recreación

Los juegos son herramientas fundamentales en la educación física y la recreación, adaptándose a diversos contextos y objetivos. A continuación, se describen algunas categorías:

  • Juegos de animación: Suelen ser breves y sencillos, ideales para iniciar actividades o dinamizar grupos.
  • Juegos de veladas: Típicos de veladas campamentiles, sus destinatarios son un grupo reducido de participantes, mientras el resto juega de forma indirecta, colaborando como cómplices.
  • Recursos lúdicos varios: Diferentes actividades lúdicas que se emplean en clase, especialmente en los días de lluvia. Son muy participativos, implicando de forma activa a todos los jugadores.
  • Juegos de mesa: Pasatiempos intelectuales o de azar en torno a los cuales se congrega un pequeño grupo de jugadores, que participa en ellos de forma estática.
  • Juegos extramuros: Son aquellos que necesitan espacios amplios y abiertos para poder realizarse.
  • Juegos cortos: Son juegos variados y de duración corta o media que se pueden emplear para motivar antes de un juego o actividad más intensa.
  • Juegos predeportivos: Son variaciones imaginativas de deportes conocidos, tienen un carácter más cooperativo y sirven de iniciación para los deportes.

El Juego Cooperativo: Fomentando la Colaboración

Habitualmente, los juegos se desarrollan dentro de un marco de competencia. Por ello, desde la recreación, queremos resaltar el valor del juego cooperativo como una alternativa pedagógica.

Características de los Juegos Cooperativos

Los juegos cooperativos ofrecen beneficios únicos al centrarse en la colaboración y la inclusión:

  • Liberan de la competencia: El objetivo es que todos participen para poder lograr una meta común. La estructura asegura que todos jueguen juntos, eliminando la presión que produce la competencia. El participante no se preocupa si va a ganar o perder; su interés está en la participación.
  • Liberan de la eliminación: El diseño del juego cooperativo busca la incorporación de todos. Muchos juegos tratan de eliminar a los más débiles, los más lentos, los más torpes, etc. Y junto con la eliminación, se acompaña el rechazo y la desvalorización. El juego cooperativo busca incluir y no excluir.
  • Liberan para crear: Crear es construir y, para construir, la importancia del aporte de todos es fundamental. Los juegos se pueden adaptar al grupo, a los recursos, al medio ambiente y al objetivo de la actividad. Muchos juegos cooperativos son muy rígidos, inflexibles y dependientes de equipos especiales. Todo esto ocurre porque están excesivamente orientados hacia el resultado final. El juego cooperativo, en cambio, pone el énfasis en el proceso: lo importante es que los jugadores gocen participando.
  • Liberan de la agresión física: Ciertamente, gastamos energía en la actividad física, pero si a la vez promovemos la agresión física contra el otro, estamos aceptando un comportamiento destructivo y deshumanizante. Hacer que la agresión física sea obligatoria por las reglas del juego es enseñar a los participantes que es aceptable golpear, derribar y maltratar a los demás. Se busca eliminar estructuras que requieren la agresión contra los demás.

Actitudes Clave en el Juego Cooperativo

El juego cooperativo promueve el desarrollo de actitudes esenciales para la convivencia y el trabajo en equipo:

  • La empatía: Ponerse en los zapatos del otro.
  • El aprecio: Reconocer y expresar la importancia del otro.
  • La comunicación: Establecer una relación de diálogo efectiva.
  • La cooperación: Desarrollar la capacidad de trabajar en una meta común.

Aspectos Didácticos Clave para Organizar y Facilitar Juegos

Para una implementación efectiva de los juegos en el ámbito educativo, es crucial considerar los siguientes aspectos:

  • Clarificar los objetivos: La elección del juego dependerá del o los objetivos que queramos alcanzar y del momento en que nos encontremos.
  • Contar con una amplia gama y variedad de juegos: Para variar los estímulos respecto a los objetivos propuestos.
  • Conocer las estructuras de los distintos juegos: Saber que existe un orden y complejidad en los juegos. No es conveniente proponer juegos con una alta complejidad si las dificultades anteriores no fueron resueltas.
  • Diferenciar los niveles de complejidad: Se identifican tres diferencias básicas: habilidad motora, complejidad de reglas y consignas, y contacto con los demás.
  • Conducir los juegos con la dinámica adecuada: Los juegos motores poseen una dinámica propia que debe ser respetada y gestionada.
  • Contar con instalaciones y materiales adecuados: Tomar todos los recaudos necesarios para garantizar la seguridad y el éxito de la actividad.
  • Evaluación del desarrollo del juego: Reflexionar sobre nuestra tarea al finalizar cada juego y preguntarnos si cumplimos con nuestros objetivos.

Entradas relacionadas: