Pedagogía institucional definición
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
4.2. PPOS. TEÓRICOS: a)Confianza naturaleza niño: niño bueno por naturaleza, siempre que se le deje libre, tendrá ganas de aprender. La primera influencia son padres. No hay niños con problemas sino padres problema. Otra influencia negativa:
escuela, amplifica y potencia problemas familia. B) Finalidad educación: enseñar cómo vivir, ayudar para llevar vida plena, equilibrada, preparar niños vida feliz. +Importancia emotividad que inteligencia, plan estudios rector libertad.
Docente 1 +. Educación valor terapéutico. Docente impide desarrollo complejos. C) Libertad: hacer lo que se quiera mientras no se invada la liberdad de los demás. Libertinaje: hacer lo que se quiera sin más. Muy pocas leyes relativas higiene y seguridad. D) Autoregulación: naturaleza infantil capaz adaptarse cirsunstancias a no ser que se lo impidan. Cree innecesario enseñar que es lo que tiene que hacer en cada momento, ya que aprenderán por su cuenta. Niño único controla su comportamiento, produciendo conductas autocontroladas provenientes personalidad. Autorregulación no se enseña, se desarrolla. E) Autogobierno: docente renuncia autoridad. Vida social controlada por estudiantes, no por personas. Estudiantes establecen normas y encargan cumplan. Este ppo es altamente educativo, permite avanzar en comprensión sentido vida y libertad. F) Corazones, no cabezas: educación=asunto emociones, debe crear ambiente correcto para desarrollo y expresión. Eliminar miedo y culpabilidad, no hay castigos. G) Terapia: dejando al menor libre conseguiremos que cure todos sus males. Era el ambiente de libertad y amor de su escuela, lo que permitía que salieran adelante. H) Enseñanza: clases optativas, no existen grados, ni calificaciones. Asignaturas tradicionales absurdas.6.5. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL: 5.1. Concepto institución: organización oficial sin estructura jurídica en la que se articulan relaciones sociales. +Lapassade: diferencia entre instituciones externas (reglas exteriores a institución) e internas (reglas internas de funcionamiento y conjunto técnicas emplear dentro centro) –Loureau: diferenció entre instituido (institución como tal, organización) e instituyente (actividades organizadas para lograr objetivos propuestos por grupo). A través relaciones instituido-instituyente se desarrollan organizaciones. Cuando instituido no vale, crean otros medios (instituyente) que sirvan. Estructuras internas clase sirven para modificar/movilizar institución escolar. 5.2. Pedagogía institucional:
Dos corrientes: a) Grupo educadores terapéuticos (Oury/Vázquez): influencias del psicoanálisis, origen en psicología institucional. Partían idea transformación individuo para conseguir verdadero cambio social. B) Grupo pedagogía institucional: orientación social, influencias de Rogers. Había cambiar sociedad antes que los sujetos. 5.2.3. Semejanzas: -opuestos pedagogía tradicional –análisis institución como poder elevado, renuncian al poder desde el momento en que renuncian a medios coercitivos –clase tradicional considerada antigrupo, defendía clase abierta al estudiante.
–teorías pedagógicas entre pedagógico y terapéutico. Se quiere transformar al individuo, facilita maduración niños y sin problemas –establecen relación entre campo pedagógico y política. 5.2.4. Diferencias: el primero es terapéutico y el 2º tenia una visión de autogestión escolar. Palacios no ve esta diferencia tan clara. Lapassade: la 2ª es más liberal. Palacios: se pueden ver como posturas complementarias >diferencia en ausencia directividad, no estructuración clases en Lobrot. 1ª estructura clases freinetianas >Lobrot no partidario seguir teória psicoanalistas xk corre peligro entrar autoridad, permite +libertad alumno, Vázquez al revés acercarse al psicoanálisis y separarse de la no-directividad. Surge la autogestión escolar que se diferencia de Freinet en que el docente no tiene control sobre estudiantes. CarácterÍSTICAS: -interés relaciones humanas –cada estudiante manera individual – libertad –metodología establecida por menor –respeto x intereses educando –organizarse sin organización – clase libre –aula=modelo sociedad libre, democrática, educación política. METODOLOGÍA: -libertad elección métodos y material –confrontación y revisión crítica metodología –actuar función intereses –cooperación actividades –dialogo constante, desaparición jerarquías –autogestión/respeto normas/reglas creadas –importancia diseño escolar –libertad entre estudiantes –consejo de clase, toma decisiones –escuela abierta exterior. TEMA 8: TEORÍAS PERSONALISTAS: 8.1. PRIMERAS APORTACIONES: -Mounier establecíó ppos educación personalista: +finalidad: despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas +Fin persona, ser libre +Persona educada mediante aprendizaje de libre compromiso +Estado no derecho imponer doctrina y educación +Necesidad unidad instrumentos educación y diálogo entre grupos. 8.2. FREIRE: -desarrollismo: desarrollo como línea continua en un extremo subdesarrollo y en otro desarrollo económico. Educación=instrumento consecución propósitos económicos. Alternativa, pedagogía de liberación, atraso debido relación dependencia con países ricos. Carácterísticas: -reconocimiento comportamiento político –denuncia alineación sociedad –propuesta transformación realidad. 2.1. Modelo teórico Freire: concepto educación: educar=crear capacidad de actitud crítica permanente que permita captar situación opresión y de ver posible transformación. Educar=crear situación pedagógica, hombre se descubre si mismo y aprende tomar conciencia mundo. Elementos básicos proceso: toma conciencia, acción y reflexión. ESTADOS CONCIENCIA: >Intransitiva: sociedades cerradas, prima autoritarismo, explotación económica, escasa o nulo movilidad social y conservación privilegios. Sistema educativo poco extendido y defensa clases ricas. Hombre: escasa capacidad comprensión, genera individuos escasa capacidad de dialogo. Cultura silencio: indica que hombre esta presionado, se le impide hablar, no tiene espíritu crítico. >Transitiva: en sociedades en transición, el pueblo protagonista, descubren educación para cambiar estatus. Cuando opresores se dan cuenta realizan invasión cultural para que oprimidos vean realidad desde cultura opresores. >Crítica: apertura al diálogo y a la existencia libertad, sociedades democráticas, fomenta desarrollo personal. Educación: forma parte en este proceso como responsable orientar cambio social y político, fundamental diálogo, que a su vez conseguirá la concienciación y el desarrollo de conciencias críticas. 3. MILANI: A)Ppos educativos: -desmificar el derecho de propiedad –suprimir ídolos, haciéndolos caer de su pedestal. B)Carácterísticas escuela: -a ser posible clase aire libre –combinación escuela/trabajo –escuela activa y de la vida –utilización de diario –comunidad de intereses (todo de todos) –lengua 1lugar de asignaturas.
escuela, amplifica y potencia problemas familia. B) Finalidad educación: enseñar cómo vivir, ayudar para llevar vida plena, equilibrada, preparar niños vida feliz. +Importancia emotividad que inteligencia, plan estudios rector libertad.
Docente 1 +. Educación valor terapéutico. Docente impide desarrollo complejos. C) Libertad: hacer lo que se quiera mientras no se invada la liberdad de los demás. Libertinaje: hacer lo que se quiera sin más. Muy pocas leyes relativas higiene y seguridad. D) Autoregulación: naturaleza infantil capaz adaptarse cirsunstancias a no ser que se lo impidan. Cree innecesario enseñar que es lo que tiene que hacer en cada momento, ya que aprenderán por su cuenta. Niño único controla su comportamiento, produciendo conductas autocontroladas provenientes personalidad. Autorregulación no se enseña, se desarrolla. E) Autogobierno: docente renuncia autoridad. Vida social controlada por estudiantes, no por personas. Estudiantes establecen normas y encargan cumplan. Este ppo es altamente educativo, permite avanzar en comprensión sentido vida y libertad. F) Corazones, no cabezas: educación=asunto emociones, debe crear ambiente correcto para desarrollo y expresión. Eliminar miedo y culpabilidad, no hay castigos. G) Terapia: dejando al menor libre conseguiremos que cure todos sus males. Era el ambiente de libertad y amor de su escuela, lo que permitía que salieran adelante. H) Enseñanza: clases optativas, no existen grados, ni calificaciones. Asignaturas tradicionales absurdas.6.5. PEDAGOGÍA INSTITUCIONAL: 5.1. Concepto institución: organización oficial sin estructura jurídica en la que se articulan relaciones sociales. +Lapassade: diferencia entre instituciones externas (reglas exteriores a institución) e internas (reglas internas de funcionamiento y conjunto técnicas emplear dentro centro) –Loureau: diferenció entre instituido (institución como tal, organización) e instituyente (actividades organizadas para lograr objetivos propuestos por grupo). A través relaciones instituido-instituyente se desarrollan organizaciones. Cuando instituido no vale, crean otros medios (instituyente) que sirvan. Estructuras internas clase sirven para modificar/movilizar institución escolar. 5.2. Pedagogía institucional:
Dos corrientes: a) Grupo educadores terapéuticos (Oury/Vázquez): influencias del psicoanálisis, origen en psicología institucional. Partían idea transformación individuo para conseguir verdadero cambio social. B) Grupo pedagogía institucional: orientación social, influencias de Rogers. Había cambiar sociedad antes que los sujetos. 5.2.3. Semejanzas: -opuestos pedagogía tradicional –análisis institución como poder elevado, renuncian al poder desde el momento en que renuncian a medios coercitivos –clase tradicional considerada antigrupo, defendía clase abierta al estudiante.
–teorías pedagógicas entre pedagógico y terapéutico. Se quiere transformar al individuo, facilita maduración niños y sin problemas –establecen relación entre campo pedagógico y política. 5.2.4. Diferencias: el primero es terapéutico y el 2º tenia una visión de autogestión escolar. Palacios no ve esta diferencia tan clara. Lapassade: la 2ª es más liberal. Palacios: se pueden ver como posturas complementarias >diferencia en ausencia directividad, no estructuración clases en Lobrot. 1ª estructura clases freinetianas >Lobrot no partidario seguir teória psicoanalistas xk corre peligro entrar autoridad, permite +libertad alumno, Vázquez al revés acercarse al psicoanálisis y separarse de la no-directividad. Surge la autogestión escolar que se diferencia de Freinet en que el docente no tiene control sobre estudiantes. CarácterÍSTICAS: -interés relaciones humanas –cada estudiante manera individual – libertad –metodología establecida por menor –respeto x intereses educando –organizarse sin organización – clase libre –aula=modelo sociedad libre, democrática, educación política. METODOLOGÍA: -libertad elección métodos y material –confrontación y revisión crítica metodología –actuar función intereses –cooperación actividades –dialogo constante, desaparición jerarquías –autogestión/respeto normas/reglas creadas –importancia diseño escolar –libertad entre estudiantes –consejo de clase, toma decisiones –escuela abierta exterior. TEMA 8: TEORÍAS PERSONALISTAS: 8.1. PRIMERAS APORTACIONES: -Mounier establecíó ppos educación personalista: +finalidad: despertar seres capaces de vivir y comprometerse como personas +Fin persona, ser libre +Persona educada mediante aprendizaje de libre compromiso +Estado no derecho imponer doctrina y educación +Necesidad unidad instrumentos educación y diálogo entre grupos. 8.2. FREIRE: -desarrollismo: desarrollo como línea continua en un extremo subdesarrollo y en otro desarrollo económico. Educación=instrumento consecución propósitos económicos. Alternativa, pedagogía de liberación, atraso debido relación dependencia con países ricos. Carácterísticas: -reconocimiento comportamiento político –denuncia alineación sociedad –propuesta transformación realidad. 2.1. Modelo teórico Freire: concepto educación: educar=crear capacidad de actitud crítica permanente que permita captar situación opresión y de ver posible transformación. Educar=crear situación pedagógica, hombre se descubre si mismo y aprende tomar conciencia mundo. Elementos básicos proceso: toma conciencia, acción y reflexión. ESTADOS CONCIENCIA: >Intransitiva: sociedades cerradas, prima autoritarismo, explotación económica, escasa o nulo movilidad social y conservación privilegios. Sistema educativo poco extendido y defensa clases ricas. Hombre: escasa capacidad comprensión, genera individuos escasa capacidad de dialogo. Cultura silencio: indica que hombre esta presionado, se le impide hablar, no tiene espíritu crítico. >Transitiva: en sociedades en transición, el pueblo protagonista, descubren educación para cambiar estatus. Cuando opresores se dan cuenta realizan invasión cultural para que oprimidos vean realidad desde cultura opresores. >Crítica: apertura al diálogo y a la existencia libertad, sociedades democráticas, fomenta desarrollo personal. Educación: forma parte en este proceso como responsable orientar cambio social y político, fundamental diálogo, que a su vez conseguirá la concienciación y el desarrollo de conciencias críticas. 3. MILANI: A)Ppos educativos: -desmificar el derecho de propiedad –suprimir ídolos, haciéndolos caer de su pedestal. B)Carácterísticas escuela: -a ser posible clase aire libre –combinación escuela/trabajo –escuela activa y de la vida –utilización de diario –comunidad de intereses (todo de todos) –lengua 1lugar de asignaturas.