Pedagogía Activa y Conductismo: Pilares del Aprendizaje y la Socialización
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Célestin Freinet: Pedagogía Activa y Socialización en la Escuela
Célestin Freinet (1896-1966), pedagogo francés originario del sur de Francia, partió de la premisa de que la educación infantil debe ser un elemento fundamental de socialización, defendiendo la necesidad de una escuela de calidad.
Su técnica de trabajo se fundamenta en la creación de un ambiente natural que favorezca el trabajo en equipo. En este modelo, el papel del educador es el de mediador cuando sea necesario, y los materiales básicos de aprendizaje se integran mediante el intercambio de correspondencia, objetos y el periódico escolar.
Freinet utilizaba los proyectos en común como estrategia para desarrollar aspectos clave como la coordinación, la cooperación y la ayuda mutua entre los alumnos. Su metodología tenía como eje principal el ensayo y error, o lo que él denominó el “tanteo experimental”, centrado en la acción y la investigación activa del niño.
Técnicas Pedagógicas Introducidas por Freinet:
- La imprenta escolar.
- El texto libre, elegido y votado por los niños.
- El establecimiento de ritmos de trabajo personalizados.
- El reparto de responsabilidades entre los alumnos.
- El dibujo libre como expresión.
- El contrato de trabajo individual o grupal.
- La correspondencia interescolar.
- El consejo cooperativo como órgano de gestión.
Teorías Conductistas: El Aprendizaje como Asociación de Estímulos y Respuestas
Las teorías conductistas postulan que toda la conducta humana es aprendida y que el aprendizaje se produce por combinaciones de estímulos y respuestas. Estas corrientes surgieron a partir de la primera mitad del siglo XX y permanecieron vigentes hasta mediados de ese siglo. Su clasificación principal incluye:
Tipos de Condicionamiento en el Conductismo:
Condicionamiento Clásico: Iván Pavlov (1849-1936)
Desarrollado por el fisiólogo y neurólogo ruso Iván Pavlov, se basa en la asociación entre un estímulo y una respuesta. Un estímulo neutro, que inicialmente no provoca ninguna respuesta significativa, se asocia repetidamente con un estímulo incondicionado que sí la produce. Con el tiempo, el estímulo neutro adquiere la capacidad de generar una respuesta condicionada. Pavlov demostró que, si bien un perro segrega saliva de forma innata al percibir comida, también puede aprender a segregarla ante un sonido determinado antes de la aparición del alimento. A este fenómeno lo denominó reflejo condicionado. Su teoría postula que todo lo que se aprende se debe a los estímulos recibidos del entorno.
Condicionamiento Instrumental o Vicario: Edward Thorndike y John B. Watson
Propuesto inicialmente por Edward Thorndike, quien dedujo leyes fundamentales del aprendizaje como la Ley del Efecto, la Ley del Ejercicio y la Ley de la Disposición. Se distinguen cuatro clases de aprendizaje instrumental:
- Aprendizaje por recompensa: Se utiliza un refuerzo positivo para fomentar una conducta deseada.
- Castigo: Aplicación de un estímulo aversivo después de una conducta para disminuir su frecuencia.
- Escape: El sujeto realiza una conducta para escapar de un estímulo aversivo ya presente.
- Evitación: El sujeto realiza una conducta para evitar la aparición de un estímulo aversivo.
John B. Watson, como uno de los principales representantes del conductismo, defendió que es posible aprender conductas observando modelos en otras personas con las que el individuo se identifica, sin necesidad de práctica directa. El refuerzo, en este contexto, se basa en procesos de imitación y en la identificación del sujeto con el modelo.
Condicionamiento Operante: B.F. Skinner (1904-1990)
Desarrollado por B.F. Skinner. En la conducta operante, la frecuencia con la que ocurre una acción depende de sus consecuencias. Cuando un sujeto se enfrenta a una situación problemática, se produce una actividad de tanteo o ensayo y error para buscar una solución. Las respuestas exitosas tienden a repetirse, mientras que las que fracasan tienden a inhibirse.