Peculiaridades del Español Andaluz y Errores Gramaticales Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,89 KB

Rasgos Distintivos del Español Andaluz

Existen rasgos propios de nuestra forma de hablar que no debemos esconder en ambientes formales, más cercanos al español estándar. Estos son algunos de ellos:

  1. Vocales

    Poseen una gran riqueza de timbre vocálico. En Andalucía oriental, se observa una apertura de las vocales, utilizada, entre otros casos, para marcar el plural.

  2. Seseo

    Pronunciación de c y z como s, por ejemplo: grasia por gracia.

  3. Ceceo

    Pronunciación de s como c o z, por ejemplo: zolo por solo.

  4. Yeísmo

    Pronunciación de ll como y, por ejemplo: yeno por lleno.

  5. Aspiración de Consonantes

    • La h procedente de f inicial latina: jumo por humo.
    • La j: coha por coja.
    • La s implosiva:
      • Al final de palabra, puede aspirarse (puroh por puros) o desaparecer (ratone por ratones).
      • En el interior de sílaba, puede aspirarse (mohca por mosca) o reduplicarse (jutto por justo).
  6. Neutralización de l y r

    Por ejemplo: arpiste por alpiste.

  7. Pérdida de d, g, r intervocálicas

    Por ejemplo: quemaúra por quemadura, auja por aguja, pea por pera.

  8. Pérdida de l, r, n finales

    Por ejemplo: caná por canal, vendé por vender, marró por marrón.

  9. Relajación de la ch

    Por ejemplo: mushasho por muchacho.

  10. Sustitución de vosotros por ustedes

    Por ejemplo: ustedes estudiáis o ustedes estudian.

  11. Ausencia de laísmo, leísmo, loísmo

    A diferencia de otras zonas, en el andaluz no se suelen dar estos fenómenos.

  12. Influencia Léxica

    Su léxico presenta influjo de otras lenguas y dialectos como el leonés, portugués, aragonés, murciano, valenciano y catalán.

Vulgarismos en el Español

Por otro lado, existen ciertos rasgos que se consideran vulgares y que sí debemos evitar en un ambiente más formal. Sin embargo, al contrario de lo que solemos pensar, muchos de estos vulgarismos están extendidos por toda España.

Vulgarismos Fónicos

  • Cambio de una vocal por otra: me doy cuenta de mis deficiencias (por deficiencias).
  • Cambio de posición de una vocal o de una consonante (metátesis): Nadie me las ha dado... pobre de mí (por Nadie, dado, pobre).
  • Supresión de sílabas finales: después de todo, un servidor no tiene modales... (por todo, tiene).
  • Simplificación o alteración de grupos consonánticos: ...a rogarle me perdone... fragmento, magnífico, encima (por rogarle, fragmento, magnífico, encima).
  • Contracción de palabras: ...cagüen mis huesos... pal, por, paquí, pallá (por cagüen, para el, para, para aquí, para allá).

Vulgarismos Morfosintácticos

  • Loísmo, laísmo y leísmo: ...ni ver cómo le ponían la mano encima... (E. Mendoza) (uso incorrecto de la por le).
  • Alteración del orden de los pronombres átonos: Sita, que se me ha roto una taza. (C. Rico Godoy) (por se me ha roto).
  • Añadir -s en la segunda persona del singular del pretérito perfecto simple: hablastes, bebistes, dijistes... (por hablaste, bebiste, dijiste).
  • Regularización de pretéritos irregulares: anduve, traduje... (por anduve, traduje).
  • Cambio de la desinencia de primera persona del plural del pretérito perfecto simple: Ayer trabajamos mucho. (por trabajamos).
  • Uso del infinitivo por el imperativo: Ponedlo todo aquí encima... (Sánchez Ferlosio) (por Ponedlo, si es a vosotros; o Pónganlo, si es a ustedes).
  • Uso de haber como verbo personal: Había muchos famosos. (por Había).
  • Anteposición de artículo a los nombres propios de persona: Ha llegado María. (por María).
  • Dequeísmo: uso incorrecto de la preposición de introduciendo el complemento directo o, incluso, el sujeto: Me creo que no llegarán a tiempo. Es evidente que no llegarán a tiempo. (por que).

"Insomnio" de Dámaso Alonso: Un Reflejo de la Posguerra

El poema "Insomnio" de Dámaso Alonso, escrito tras la Guerra Civil Española, es un claro ejemplo de poesía desarraigada. Esta corriente literaria se caracteriza por una ruptura ideológica que refleja el profundo sufrimiento y dolor provocados por el conflicto bélico.

Es un poema crudo y directo, que expresa emociones intensas de angustia y desesperación. Alonso critica a Dios y le pide explicaciones ante la devastación y el sinsentido de la guerra, lo que denota una profunda pérdida de fe.

El paisaje y la tierra son elementos fundamentales en la obra, simbolizando la desolación de la patria. El lenguaje abrupto y áspero del poema subraya la brutalidad del sufrimiento y la desolación que impregnan la experiencia de la posguerra.

Ejemplos de Tipos de "Se"

El pronombre "se" puede desempeñar diversas funciones gramaticales:

  1. "Se" de Pasiva Refleja:
    • Se hacen fotocopias en color.
    • La puerta del Instituto se cierra a las nueve.
    • En algunas farmacias se toma la tensión.
    • Se recibió el regalo con solemnidad.
  2. "Se" Impersonal:
    • Todavía se explota a los trabajadores.
    • Aquí se habla de cualquier tema.

Entradas relacionadas: