Paúl willis producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,86 KB
Tras la II Guerra Mundial:
Interés de la sociología de la educación se desplazó hacia la relación entre escuela y el desarrollo económico: desarrollo de las Teorías del Capital Humano
Crece el interés por estudiar la escuela como sistema de movilidad social
Inicios del modelo meritocrático: la TCH refuerza el argumento meritocrático basado en que la distribución de posiciones depende del mérito y la productividad
(+nivel formativo > + productividad y reconocimiento)
Década de los 60-70:
Reacción a los planteamientos funcionalistas con las teorías de la Reproducción Cultural; énfasis de las relaciones entre la escuela y las desigualdades; desarrollo de obras clave de Bourdieu para la sociología de la educación: Los herederos (1964), La reproducción (1970); punto de análisis central: la cultura como productora y reproductora de las desigualdades
La escuela reproduce las desigualdades sociales y culturales a través de la arbitrariedad cultural la escuela impone sus criterios de significado asegurando el éxito académico a las clases acomodadas, perpetuando el fracaso a las clases trabajadoras
Influencia del desarrollo de la Sociología de la Educación en los EEUU:
Influencia de la perspectiva del Interaccionismo Simbólico:
Estudio del entorno escolar y el aula
Estudios de fenómenos como el etiquetado, la profecía autocumplida,el currículum oculto, estudios de la influencia del género
Años 70-80 USA: Henry Giroux el papel del profesorado como agente transformador. Los educadores tienen un papel clave para potenciar valores democráticos, de igualdad y para enseñar a reflexionar críticamente y educar para la acción transformadora de la sociedad. Michael Apple: propuesta de las escuelas democráticas resistentes donde se proponen planteamientos críticos lo hegemónico (currículo, organización escolar, etc.).
Años 70-80 UK: Teorías de la Resistencia. 1977 Paúl Willis Learning to labour: relaciones entre la cultura contraescolar y la clase obrera: los jóvenes de clase obrera renuncian al sistema educativo; Angela McRobbie y Sara Delamont estudio de las resistencias femeninas: las resistencias de las chicas tiene una doble sumisión, la de clase social y la de género.
Sociología de la educación desde la perspectiva de género. Marina Subirats y Cristina Brullet Rosa y azul (1988): análisis de las interacciones sociales en el aula para determinar cuál es el sistema de valores que se está transmiten y si hay diferencias en la valoración de unas pautas de género que forman parte del sistema cultural. Entender la escuela como espacio para transformar la transmisión segregada del género y aspirar a una escuela coeducativa.