Paúl willis producción cultural no es lo mismo que reproducción cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

1. ¿En qué se diferencian las teorías de la reproducción de las teorías de la resistencia?

La principal diferencia entre estas dos teorías, es que las teorías de la reproducción quieren comprender cómo influyen las instituciones en la conducta de los individuos. Afirman que el papel de la escuela es reproducir las desigualdades sociales: replican el status quo y critican el funcionalismo y su preferencia por el orden y el consenso social, ya que la sociedad también tiene conflictos. Estas teorías están influenciadas por Durkheim y Marx, ya que enuncian como influyen las instituciones en la conducta de los individuos. Las instituciones educativas reproducen un orden social, los hechos sociales de Durkheim se convierten en estructuras sociales que se imponen sobre los individuos, mientras que Marx y su teoría de la dominación mantienen que los centros de enseñanza reproducen funciones de dominación y desigualdades.

Por lo que respecta a las teorías de la resistencia, decir que confían en la capacidad del individuo para reinterpretar (rebelarse) normas y valores establecidos. No niegan la existencia de las instituciones y estructuras de poder, pero creen en la capacidad de los individuos para hacerles frente: resistir las presiones sociales y actuar de forma creativa y autónoma.


2. ¿Cómo se enfoca la escuela según la teoría de la reproducción?

Las teorías de la reproducción insisten en el papel de las instituciones educativas como reproductoras del orden social. Surgen como crítica a las visiones funcionalistas que tienden a presentar una visión bastante optimista del funcionamiento de las instituciones educativas. Encontramos gran influencia de Durkheim el cual afirma que los hechos sociales se convierten en estructuras sociales que se imponen sobre los individuos y determinan sus actos y pensamientos. También es evidente la influencia de Marx con su teoría de la dominación, ya que mantiene que los centros de enseñanza reproducen funciones de dominación y mantienen desigualdades. Por otra parte, Foucault compara la escuela con todo tipo de instituciones que comparten afinidades con ella como hospitales, prisiones, fábricas… ya que todas las instituciones surgen con el fin de actuar sobre el cuerpo de las personas y no en sus mentes, y someterlos a una disciplina rígida y reglamentada. Por último, Bourdieu, acepta la existencia de grandes estructuras sociales, tanto materiales como simbólicas, que ejercen una gran influencia sobre el comportamiento individual, pero aun así otorga un margen de maniobra personal. Considera los centros educativos como las principales instituciones que se dedican a la distribución de estatus y privilegio en las sociedades contemporáneas, la cultura funciona como un instrumento de distinción y jerarquización de las sociedades humanas.


3. ¿Qué es lo que propone las teorías de la resistencia?Según Weber, no todo es función del individuo. Con esta teoría, el individuo tiene la capacidad para reinterpretar (rebelarse) las normas y los valores establecidos, resistíéndose a las presiones sociales y actuando de forma creativa y autónoma. Además, es la resistencia de la sociedad frente a las normas (resistencia provocada). Como dice Gramsci, a diferencia de Marx, la solución está en la cultura. El control del mundo cultural creará modelos teóricos que puedan movilizar grandes resistencias. Estas teorías no niegan que la existencia de estructuras e instituciones de poder afecten a las personas, pero creen en la capacidad de los individuos para hacerles frente, además también consideran que estos individuos tienen capacidad para resistir las presiones sociales y actuar de forma creativa y autónoma.

Willis expone las contradicciones básicas que se dan en el sistema escolar como: que la obediencia y el conformismo que se pretende imponer en la escuela son insuficientes. Por otra parte, la cultura contraescolar valora la calidad del trabajo que se ofrece en el mercado laboral, Willis cree que existen razones objetivas para cuestionar esa inversión total del “yo” en títulos que van a aportar poco a la realización personal del individuo. La cultura contraescolar distingue entre la “lógica individual” y la “lógica grupal”, ya que la lógica de intereses de grupo es diferente a la individual. La cultura contraescolar critica la ideología dominante del individualismo. Finalmente, Las Teorías de la Resistencia son un recurso teórico e ideológico que ofrecen las herramientas necesarias para analizar la relación existente entre la dualidad escuela – sociedad. Este análisis teórico da importancia fundamental a las nociones de conflicto, lucha y resistencia. Considera que potencialmente existe una posibilidad de vínculo entre escolarización y emancipación; es decir, que la institución escolar debe habilitar a los alumnos para que estos desarrollen una comprensión crítica de ellos mismos; y estos logren luchar contra la desigualdad de clases.

Entradas relacionadas: