Paul Cézanne: De la Influencia Impresionista a la Revolución Postimpresionista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,32 KB
La Evolución Artística de Paul Cézanne: Del Impresionismo a la Vanguardia
Cézanne y el Impresionismo: Primeros Pasos y Desencuentro
En cuanto al estilo, cabe mencionar que Paul Cézanne participó en el desarrollo del estilo impresionista. Camille Pissarro introdujo al artista en la nueva técnica impresionista para conseguir los efectos de la luz natural. Junto con Claude Monet, Auguste Renoir y unos pocos pintores más, Pissarro había desarrollado un estilo para trabajar al aire libre (en plein air) de forma rápida y a escala reducida, que consistía en utilizar pequeños toques de colores puros, sin recurrir a bocetos preliminares ni a dibujos.
Bajo la tutela de Pissarro, en el corto periodo comprendido entre 1872 y 1873, Cézanne participó de los principios del Impresionismo. El pintor fue aceptado dentro del grupo y expuso con ellos en 1874 y 1877. En general, los impresionistas contaban con un éxito comercial limitado, y las obras de Cézanne tuvieron la acogida más desfavorable por parte de la crítica. Así, tras la exposición de 1877, el pintor se distanció del grupo impresionista e inició otro camino artístico más personal.
El Nacimiento del Postimpresionismo y la Etapa Constructiva
Se instaló en su tierra natal, en la Provenza, y comenzó a mostrar un interés absoluto por los paisajes de esta región francesa. De este modo, pasó a formar parte del grupo de pintores postimpresionistas, los cuales fueron la base de las vanguardias pictóricas del siglo XX.
El aislamiento, la concentración y el afán de encontrar una nueva estética podrían señalarse como los responsables de la increíble evolución que sufrió su estilo durante las décadas de 1880 y 1890, que originó la denominada «etapa constructiva» y que dio como resultado algunos rasgos destacables:
- Búsqueda de formas esenciales: Cézanne buscó plasmar la esencia de la realidad sin confusiones. Por ello, acabó reduciendo la realidad en muchas ocasiones a estructuras geométricas porque, para él, estas construían los objetos de forma esencial. Hay, pues, en la pintura de Cézanne, una tendencia a la geometrización de la realidad.
- Simplificación de las formas: Estuvo interesado en la simplificación de las formas. Él mismo dijo: «Todo en la naturaleza se modela según la esfera, el cono, el cilindro. Hay que aprender a pintar sobre la base de estas figuras simples; después se podrá hacer todo lo que se quiera». Esto era válido tanto para los bodegones como para los retratos y paisajes. De este modo, utiliza cilindros, esferas, conos… El tronco de un árbol, por ejemplo, es un cilindro; unas manzanas o unas naranjas pueden ser esferas; las casas son cubos, etc.
- El color como elemento estructural: Otro aspecto fundamental es el color. Con una amplia gama de tonos, construye las formas. El color se convierte en un elemento estructural. Color y forma se fusionan. En los cuadros impresionistas, los colores diluyen las formas, pero en Cézanne es al revés: los colores remarcan los elementos, construyen, no destruyen. También intentó captar la perspectiva solo con el color.