Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon: Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 16,63 KB
Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon
Introducción
Los Patrones Funcionales de Salud, desarrollados por la enfermera teórica Marjory Gordon, son un marco de valoración integral que permite a los profesionales de enfermería evaluar de manera holística la salud de un individuo. Este sistema se basa en la identificación de 11 patrones interrelacionados que abarcan las dimensiones biopsicosociales y espirituales del ser humano.
Patrón 1: Percepción - Manejo de Salud
¿Qué valora?
- Percepción individual de la salud y el bienestar.
- Manejo de la salud, incluyendo mantenimiento y recuperación.
- Adherencia a prácticas terapéuticas y preventivas (higiene, vacunas).
¿Cómo se valora?
- Hábitos higiénicos (personales, vivienda, vestido).
- Vacunación.
- Alergias.
- Percepción de la salud.
- Conductas saludables (interés y conocimiento).
- Presencia de alteraciones de salud.
- Hábitos tóxicos (tabaco, alcohol, drogas, café).
- Accidentes (laborales, tráfico, domésticos).
- Ingresos hospitalarios.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- La persona percibe su salud como pobre, regular o mala.
- Presenta un cuidado inadecuado de su salud.
- Tiene hábitos tóxicos (exceso de alcohol, tabaco, drogas).
- No cumple con tratamientos farmacológicos o medidas terapéuticas.
- No está vacunado o presenta higiene personal o de la vivienda descuidada.
Aclaraciones
- Se consideran fumadores aquellos que han fumado diariamente durante el último mes.
- Se considera consumo excesivo de alcohol: 40 gr/día (hombres) o 24 gr/día (mujeres).
- Se considera abuso de café: más de 3 tazas diarias o presencia de síntomas por cafeína.
- La adherencia terapéutica se refiere al grado en que el comportamiento del paciente se corresponde con las recomendaciones sanitarias.
- Accidentes repetidos pueden ser indicativos de violencia de género o doméstica.
Patrón 2: Nutricional - Metabólico
¿Qué valora?
- Consumo de alimentos y líquidos en relación con las necesidades metabólicas.
- Horarios de comida, preferencias y suplementos.
- Problemas en la ingesta.
- Altura, peso y temperatura.
- Condiciones de piel, mucosas y membranas.
¿Cómo se valora?
- Valoración del IMC.
- Valoración de la alimentación (número de comidas, horarios, dietas, líquidos).
- Valoración de problemas en la boca (caries, úlceras).
- Valoración de problemas para comer (dificultades para masticar, tragar, alimentación por sonda).
- Valoración de otros problemas (digestivos, dependencia, inapetencias, intolerancias, alergias, suplementos).
- Valoración de la piel (alteraciones, lesiones).
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- IMC superior al 30% o inferior a 18,5%.
- Nutrición desequilibrada o consumo escaso de líquidos.
- Problemas en la boca o dificultades para masticar/tragar.
- Necesidad de sonda de alimentación.
- Lesiones cutáneas o en mucosas, alteraciones de la piel.
- Presencia de problemas digestivos, dependencias, inapetencias, intolerancias o alergias.
Aclaraciones
- El estado nutricional se valora teniendo en cuenta el IMC y la observación de la enfermera.
- Se puede utilizar el test de MNA para valorar el riesgo de malnutrición.
- El test de Norton inferior a 14 indica riesgo de úlceras por presión.
Patrón 3: Eliminación
¿Qué valora?
- Funciones excretoras intestinal, urinaria y de la piel.
¿Cómo se valora?
- Intestinal: Consistencia, regularidad, dolor, sangre en heces, uso de laxantes, ostomías, incontinencia.
- Urinaria: Micciones/día, características de la orina, problemas de micción, sistemas de ayuda (absorbentes, colectores, sondas, urostomías), incontinencias.
- Cutánea: Sudoración copiosa.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- Intestinal: Estreñimiento, incontinencia, diarrea, flatulencia, necesidad de sistemas de ayuda (laxantes, enemas, ostomías).
- Urinario: Incontinencias, retención, disuria, nicturia, poliuria, polaquiuria, uso de sistemas de ayuda (absorbentes, colector, sondas, urostomías).
- Sudación excesiva.
Aclaraciones
- Estreñimiento: emisión de heces con una frecuencia inferior a 3 veces por semana.
- Dolor durante la defecación, fisuras o hemorroides suponen riesgo de alteración del patrón.
Patrón 4: Actividad/Ejercicio
¿Qué valora?
- Patrón de ejercicio y actividad.
- Tiempo libre y recreo.
- Requerimientos de energía para las actividades de la vida diaria.
- Capacidad funcional.
- Tipo, cantidad y calidad del ejercicio.
- Actividades de tiempo libre.
¿Cómo se valora?
- Valoración del estado cardiovascular y respiratorio.
- Tolerancia a la actividad.
- Valoración de la movilidad (debilidad, cansancio, grado de movilidad, fuerza, tono muscular).
- Actividades cotidianas y capacidad funcional (tests de Katz o Barthel).
- Estilo de vida (sedentario, activo).
- Ocio y actividades recreativas.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si existe:
- Síntomas respiratorios (frecuencia respiratoria alterada, disnea, cianosis, tos inefectiva, tiraje, uso de oxígeno domiciliario).
- Problemas circulatorios (alteración de TA y FC, pulsos periféricos inexistentes, edemas, claudicación intermitente).
- Problemas de salud limitantes, incapacidad para la actividad habitual.
- Síntomas físicos (cansancio excesivo, hipotonía muscular, inmovilizaciones, claudicación intermitente, pulsos periféricos disminuidos, parálisis, paresias).
- Deficiencias motoras o problemas de movilidad y equilibrio.
- Capacidad funcional alterada (Katz o Barthel).
- Incapacidad de ocio habitual, aburrimiento.
Aclaraciones
- La presencia de TA alta no es suficiente para considerar el patrón alterado, a menos que condicione la práctica de ejercicio.
- El test de Barthel inferior a 80 o el de Katz con resultado de B o menor, indican un patrón alterado.
- Las escalas de Tinetti (marcha y equilibrio) y la de caídas, si son positivas para el riesgo de caídas, también informan de un riesgo de alteración en el patrón.
Patrón 5: Sueño - Descanso
¿Qué valora?
- Capacidad para dormir, descansar o relajarse.
- Percepción de cantidad y calidad del sueño-descanso.
- Percepción del nivel de energía.
- Ayudas para dormir (medicamentos, rutinas).
¿Cómo se valora?
- Espacio físico (ventilación, temperatura, ruido).
- Tiempo dedicado al sueño y descansos diurnos.
- Recursos físicos o materiales favorecedores del descanso.
- Exigencias laborales (turnos, viajes).
- Hábitos socioculturales (horarios de sueño, siestas).
- Problemas de salud física o psicológica que afecten al descanso.
- Situaciones ambientales que provoquen ansiedad o estrés.
- Tratamientos farmacológicos que puedan influir en el sueño.
- Uso de fármacos para dormir o consumo de sustancias estimulantes.
- Presencia de ronquidos o apneas del sueño.
Resultado del Patrón
Se considera alterado si:
- Usa ayudas farmacológicas para dormir o descansar.
- Verbaliza dificultad para conciliar el sueño, despertar precoz o inversión día/noche.
- Somnolencia diurna, confusión o cansancio relacionado con la falta de descanso.
- Disminución de la capacidad de funcionamiento o conducta irritable.
Aclaraciones
- En adultos se recomienda un promedio de 7-8 horas de sueño.
- El objetivo es describir la efectividad del patrón desde la perspectiva del individuo.
Patrón 6: Cognitivo - Perceptivo
¿Qué valora?
- Patrones sensorio-perceptuales y cognitivos.
- Nivel de conciencia y orientación.
- Adecuación de los órganos de los sentidos.
- Compensación o prótesis.
- Percepción del dolor y tratamiento.
- Lenguaje y ayudas para la comunicación.
- Memoria, juicio, comprensión de ideas, toma de decisiones.
¿Cómo se valora?
- Nivel de consciencia y orientación.
- Nivel de instrucción (lectura, escritura, idioma).
- Alteraciones cognitivas (problemas de memoria, concentración, expresión, comprensión, toma de decisiones, síntomas depresivos, fobias, miedos, dificultades de aprendizaje).
- Alteraciones perceptivas (visión, audición, olfato, gusto, sensibilidad táctil).
- Valoración del dolor (tipo, localización, intensidad, control, repercusión en actividades).
- Alteraciones de la conducta (irritabilidad, intranquilidad, agitación).
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- La persona no está consciente u orientada.
- Presenta deficiencias sensoriales, especialmente vista y oído.
- Hay dificultades de comprensión por idioma o analfabetismo.
- Presencia de dolor.
- Existen problemas de memoria, concentración, expresión o comprensión de ideas.
- Hay depresión, fobias o miedos injustificados.
- Se dan conductas de irritabilidad, agitación o intranquilidad.
Aclaraciones
- Se aconseja utilizar tests o escalas validadas para la valoración.
- Se debe realizar otoscopia.
- Procurar intermediación para lenguas extranjeras y prestar atención a las variedades dialectales.
Patrón 7: Autopercepción - Autoconcepto
¿Qué valora?
- Autoconcepto y percepciones de uno mismo.
- Actitudes hacia uno mismo.
- Percepción de las capacidades cognitivas, afectivas o físicas.
- Imagen corporal y social.
- Identidad y sentido general de valía.
- Patrón emocional, postura corporal, movimiento, contacto visual, voz y conversación.
¿Cómo se valora?
- Presencia de problemas consigo mismo, con la imagen corporal o conductuales.
- Cambios recientes.
- Datos de imagen corporal, postura, patrón de voz, rasgos personales, contacto visual.
- Sentimiento de ser querido, cambios frecuentes del estado de ánimo, asertividad/pasividad, nerviosismo/relajación.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- Existen verbalizaciones auto negativas, expresiones de desesperanza o inutilidad.
- Tiene problemas con su imagen corporal y le preocupan los cambios en su imagen, el miedo al rechazo o el sentimiento negativo del propio cuerpo.
- Existen problemas conductuales (irritabilidad, agitación, angustia).
Aclaraciones
- Los "cambios recientes" solo alteran el patrón si se sienten como un problema.
- Los datos del examen (imagen y postura corporal, patrón de voz, contacto visual y rasgos personales) ayudan a determinar si el patrón está alterado.
Patrón 8: Rol - Relaciones
¿Qué valora?
- Patrón de compromisos de rol y relaciones.
- Percepción de los roles más importantes.
- Responsabilidades en su situación actual.
- Satisfacción o alteraciones en: familia, trabajo, relaciones sociales.
¿Cómo se valora?
- Familia: Con quién vive, estructura familiar, rol en la familia, problemas familiares, dependencia, apoyo familiar, cambios de domicilio.
- Grupo social: Amigos próximos, pertenencia a grupos sociales, sentimiento de soledad.
- Trabajo o escuela: Situación laboral o escolar, entorno seguro, satisfacción.
- Datos relativos a pérdidas, cambios, fracasos, conflictos, aislamiento social, comunicación, violencia.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- Presenta problemas en las relaciones sociales, familiares o laborales (escolares).
- Se siente solo o no tiene personas significativas (amigos, familia).
- Refiere carencias afectivas, falta de comunicación.
- Tiene dificultad en las tareas de cuidador, apoyo insuficiente, cuidados negligentes.
- Insatisfacción con el rol o falta de motivación o capacidad para asumirlo.
- Conductas inefectivas de duelo, violencia doméstica o abusos.
Aclaraciones
- La situación de la vivienda y la situación económica no condicionan por sí mismas el resultado del patrón, pero se deben tener en cuenta.
Patrón 9: Sexualidad y Reproducción
¿Qué valora?
- Patrones de satisfacción o insatisfacción de la sexualidad.
- Alteraciones en la sexualidad o en las relaciones sexuales.
- Seguridad en las relaciones sexuales.
- Patrón reproductivo.
- Premenopausia y posmenopausia.
- Problemas percibidos por la persona.
¿Cómo se valora?
- Menarquía y ciclo menstrual.
- Menopausia y síntomas relacionados.
- Métodos anticonceptivos.
- Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción.
- Problemas o cambios en las relaciones sexuales.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- La persona expresa preocupación, trastornos o insatisfacción respecto a su sexualidad.
- Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer o en la menopausia.
- Relaciones de riesgo.
Patrón 10: Adaptación - Tolerancia al Estrés
¿Qué valora?
- Formas o estrategias de afrontamiento general.
- Respuestas habituales ante situaciones estresantes y forma de controlar el estrés.
- Capacidad de adaptación a los cambios.
- Soporte individual y familiar.
- Percepción de habilidades para controlar o dirigir situaciones estresantes.
¿Cómo se valora?
- Se insta al paciente a recordar situaciones estresantes, describir cómo las ha tratado y evaluar la efectividad de su adaptación.
- Se pregunta por cambios importantes, crisis, nivel de tensión/relajación, estrategias de manejo del estrés, uso de sustancias, forma de afrontar problemas y su éxito, apoyo social.
Resultado del Patrón
El patrón se considera alterado si:
- La persona manifiesta sensación habitual de estrés y no dispone de herramientas para controlarlo.
- No es capaz de afrontar de forma efectiva cambios o situaciones difíciles.
- Recurre al uso de medicamentos, drogas o alcohol para superar los problemas.
Patrón 11: Valores y Creencias
¿Qué valora?
- Patrones de valores y creencias que guían las elecciones o decisiones.
- Percepciones de conflicto en valores, creencias o expectativas relativas a la salud.
- Decisiones acerca de tratamientos, prioridades de salud, vida o muerte.
- Prácticas religiosas.
¿Cómo se valora?
- Planes de futuro, satisfacción con la vida, pertenencia a alguna religión, preocupaciones relacionadas con la vida, la muerte, el dolor o la enfermedad.
Resultado de la Valoración
El patrón se considera alterado si:
- Existe conflicto con sus creencias o problemas para sus prácticas religiosas.
- Existe conflicto/preocupación por el sentido de la vida, la muerte, el sufrimiento, el dolor o la enfermedad.
Aclaraciones
- La valoración se enfoca en la importancia de las ideas o creencias vitales o religiosas para el paciente y si suponen una ayuda o un conflicto.
Conclusión
Los Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon proporcionan una herramienta valiosa para la valoración integral del paciente, permitiendo a los profesionales de enfermería identificar patrones de salud y bienestar, así como áreas que requieren intervención. Este enfoque holístico facilita la planificación de cuidados individualizados y la promoción de la salud y el bienestar del paciente.