Patrones de Comunicación Perversa y Trastornos del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,74 KB
Patrones de Comunicación Perversa
El perverso destina todas sus estrategias a hundir la imagen del otro y a revalorizarse a sí mismo. Las estrategias principales son:
Rechazar la comunicación directa
La persona perversa no practica la comunicación directa. Como no habla, impone una imagen de grandeza y sabiduría. A la víctima se le niega el derecho a ser escuchada. Quien rechaza el diálogo quiere decir que el otro no le interesa o que no existe.
Deformar el lenguaje
Cuando los perversos hablan con su víctima, adoptan una voz fría, insulsa y monocorde, que desencadena el miedo y pone al otro en vilo. El perverso se expresa sin tonalidad afectiva y en sus palabras asoman la burla y el desprecio.
Utilizar el sarcasmo, la burla y el desprecio
El desprecio y la burla dominan la relación del perverso con el mundo exterior. El desprecio afecta al compañero odiado, a lo que este piensa y hace, pero afecta también a su círculo de relaciones. Para desestabilizar a otro basta:
- burlarse de sus convicciones, ideas políticas o gustos.
- dejar de dirigirle la palabra y ridiculizarlo en público.
- ofenderlo ante los demás y no dejarle expresarse.
- hacer guasa con sus puntos débiles.
- poner en duda sus capacidades de juicio y decisión.
Mentir
El perverso utiliza un conjunto de insinuaciones y silencios para crear un malentendido que luego pueda explotar en beneficio propio. Utiliza mensajes incompletos y paradójicos.
Utilizar la paradoja
En la agresión perversa, advertimos un intento de desquiciar a otro, haciéndole dudar de sus pensamientos y afectos. El discurso paradójico no es fácil de identificar y sume al otro en la perplejidad.
Descalificar
La descalificación consiste en privar a alguien de todas sus cualidades. Hay que decirle y repetirle que no vale nada hasta que se lo crea.
Divide y vencerás
El placer supremo del perverso consiste en conseguir la destrucción de un individuo por parte de otro y en presenciar ese combate del que ambos saldrán debilitados y que reforzará su omnipotencia personal.
Imponer autoridad
El discurso perverso establece un funcionamiento totalitario, basado en el miedo y procura obtener una obediencia pasiva. El espíritu crítico deja de ser posible. Se trata de negar y aniquilar cualquier diferencia.
Trastornos del Lenguaje
Consisten en un desarrollo deficiente o en un deterioro de la comprensión y utilización de símbolos hablados o escritos y afectan a la morfología, la sintaxis, la semántica y la pragmática. Aunque estas alteraciones son muy variadas y complejas, podemos clasificarlas según su etiología en:
Alteraciones del sistema nervioso
- AFASIA: Es la incapacidad para usar el lenguaje a causa de una lesión cerebral localizada en uno de los hemisferios cerebrales. La afasia también puede producirse con alteraciones de la lectura y escritura. Hay dos tipos: la afasia motora (implica una clara incapacidad para hablar, aunque se entienda el lenguaje) y la afasia sensorial (supone la incapacidad de comprender el significado de las palabras o el uso de los objetos).
- ALEXIA: El paciente lee pero no comprende, pues las palabras carecen de significado.
- DISARTRIA: Es la dificultad del habla debida a trastornos del tono y del movimiento de los músculos que controlan la articulación.
Alteraciones funcionales
- DISLEXIA: Se caracteriza por la confusión de una consonante por otra y por la inversión de sílabas y palabras, de forma que el individuo es incapaz de reconocer las palabras y su significado.
- DISLALIA: Etimológicamente significa hablar mal o con dificultad y supone la articulación errónea de fonemas, sílabas o palabras.
- DISFEMIA (tartamudez): Consiste en una alteración de la fluidez y ritmo del habla, al bloquear el discurso en su inicio o repetir sílabas al principio de la palabra. La expresión empeora en situaciones de ansiedad.
Autismo
Es un trastorno con alteraciones de tipo cognitivo, conductual, social y comunicativo. Características del lenguaje autista: mutismo, escasez de vocabulario, falta de coordinación entre los gestos y el habla y ecolalia.
Aislamiento social: Algunos niños tienen la desgracia de crecer en condiciones extremas de aislamiento emocional y social, lo que provoca un retraso en el desarrollo del lenguaje, tanto más grave cuanto más temprana es la carencia.