Patrones Climáticos Globales y Fenómenos Extremos: Impacto y Variabilidad
Patrones Climáticos Globales y Oscilaciones
El Niño y La Niña: Acoplamiento Océano-Atmósfera
El Niño: Patrón localizado sobre la región ecuatorial del Pacífico, cuyo efecto puede notarse a nivel global. Es uno de los ejemplos en los que mejor se observa el acoplamiento entre el océano y la atmósfera.
- En condiciones "normales", el Pacífico occidental es mucho más cálido que el oriental. Las aguas cálidas en el oeste potencian los ascensos convectivos y la precipitación, generando bajas presiones relativas.
- La región oriental se caracteriza por descensos de aire y precipitaciones escasas, lo que resulta en altas presiones relativas.
La Niña: Fase análoga a las condiciones "normales" pero reforzadas (vientos alisios más fuertes, agua más fría en el Pacífico Central y en la costa americana, y más cálida en el Pacífico Occidental).
Oscilaciones Climáticas Polares
Oscilación Ártica (AO)
La fase positiva de la AO corresponde a un vórtice más acelerado. Esto es especialmente importante en invierno. En la fase positiva de la AO, el gradiente de presión en superficie dirige una masa de aire cálida y húmeda hacia latitudes medias y altas en América y Eurasia, produciendo temperaturas más suaves de lo habitual en invierno.
Durante la fase negativa de la AO, la masa de aire cálida y húmeda subtropical no puede alcanzar latitudes medias y altas sobre la región continental de América y Eurasia. En su lugar, llegan corrientes secas de componente norte que, junto con la ausencia de nubosidad, reducen la temperatura de invierno en la región.
Durante la fase positiva, el gradiente de presión entre altas subtropicales y bajas subpolares se intensifica. La circulación asociada hace que la temperatura sobre regiones continentales en latitudes altas sea más alta de lo normal.
Durante la fase negativa, la situación es prácticamente la opuesta: menor gradiente de presión y anomalías negativas de la temperatura.
Oscilación Antártica (AAO)
Durante la fase positiva de la AAO, aumenta la precipitación media por encima de los 60°S (hacia el polo) y se reduce por debajo de esta latitud. Esta variación está relacionada con la intensidad y la posición del chorro polar (AAO+ implica un chorro más intenso y desplazado hacia el polo, por tanto, mayor actividad sinóptica en latitudes más altas).
Impacto Humano en Variables Climáticas y Fenómenos Extremos
Precipitación y Cambio Climático
Una atmósfera más cálida tiene la capacidad de retener una mayor cantidad de vapor de agua y, por tanto, de generar una mayor cantidad de precipitación.
- Tendencia positiva para la precipitación en trópicos y subtrópicos del Hemisferio Sur (HS).
- Tendencia negativa en las mismas latitudes del Hemisferio Norte (HN).
- La tendencia es positiva en el HN en latitudes superiores a 50°N.
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, el agujero de ozono estratosférico ha causado un enfriamiento notable de la estratosfera sobre la región polar del HS. Se ha comprobado que este enfriamiento está relacionado con diferentes tendencias observadas para la precipitación en este hemisferio.
La recuperación del ozono sobre la Antártida parece que va a traer como consecuencia una reducción en algunos de los efectos atribuidos a la acción del hombre sobre la superficie:
- Desplazamiento hacia el polo del chorro troposférico (y precipitación asociada).
- Intensificación de la circulación de la célula de Hadley y desplazamiento hacia el polo (y precipitación asociada).
Fenómenos Extremos
Temperatura
- Ha disminuido el número de noches y días extremadamente frías (por debajo del percentil 10) en regiones continentales y latitudes extratropicales.
- Ha aumentado el número de días y noches anómalamente cálidos (por encima del percentil 90) en regiones continentales y latitudes extratropicales.
Precipitación
- En latitudes intermedias es más frecuente registrar periodos prolongados sin precipitación (sequías).
Perturbaciones en el Tiempo Atmosférico Tropical
Las perturbaciones tropicales siguen una secuencia de desarrollo:
- Perturbación inicial.
- Perturbación en el flujo del este (onda del este).
- Formación de cumulonimbos individuales.
Depresión Tropical
Se empieza a observar un desarrollo ciclónico organizado. Vientos entre 35 y 60 km/h.
Tormenta Tropical
El desarrollo de una estructura ciclónica es ya claro. Se puede identificar la baja presión en superficie. Las rachas de viento pueden alcanzar los 120 km/h.
Ciclón Tropical
Se empieza a denominar "ciclón tropical" cuando los vientos superan los 120 km/h de manera sostenida. Centro de bajas presiones muy bien definido (incluso de 950 mb).