Patrones de Asentamiento Poblacional en España: Evolución y Factores Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

La Distribución de la Población en España

1. Características de la Distribución Poblacional

En 2008, España contaba con una población de 46,0 millones de personas. La forma en que se distribuyen geográficamente se mide a través de la densidad de población, que es la relación entre el número de habitantes de una zona y su superficie en kilómetros cuadrados.

2. Factores Explicativos de la Distribución

Época Preindustrial

Durante la época preindustrial, caracterizada por una economía predominantemente agraria, los factores naturales ejercían un mayor peso en la distribución de la población. Las zonas con mayores densidades se concentraban en las costas de relieve llano y con inviernos suaves, en contraste con las elevadas llanuras del interior peninsular, que presentaban inviernos rigurosos.

Los factores humanos también jugaron un papel importante. En el siglo XVI, el descubrimiento de América impulsó una gran prosperidad económica en Castilla. Posteriormente, en el siglo XVII, la crisis económica y demográfica provocó movimientos migratorios hacia la periferia. Como resultado, en el siglo XVIII, la situación se había invertido: las regiones costeras e insulares, beneficiadas por un floreciente comercio marítimo, presentaban las densidades más altas, mientras que el interior peninsular registraba las más bajas.

Época Industrial

En la época industrial, que abarca desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1975, la importancia de los factores naturales disminuyó. En este periodo, se consolidaron y agudizaron los contrastes en la distribución de la población. Madrid y las regiones periféricas experimentaron un aumento demográfico, debido en parte a un alto crecimiento natural y, en otros casos, a la instalación de actividades económicas que atraían población, como la industria y el turismo.

Época Postindustrial

A partir de la crisis de 1975, se observa una tendencia a la mitigación de los contrastes demográficos. La crisis económica redujo el atractivo de las áreas industrializadas y disminuyó la emigración desde las zonas tradicionalmente expulsoras del interior. Tras la crisis, los factores actuales de desarrollo, junto con una mayor inmigración extranjera, han reforzado la consolidación demográfica de Madrid y de los ejes del Mediterráneo y del Ebro. Asimismo, se han promovido procesos de desconcentración demográfica y económica, favoreciendo un mayor equilibrio territorial.

LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Las Fuentes Demográficas

La geografía de la población se dedica al estudio de las relaciones entre la población y el espacio geográfico. Para ello, se apoya en disciplinas como la demografía, que analiza cuantitativamente la población utilizando datos de diversas fuentes demográficas. En España, las fuentes más relevantes son:

  • Censo: Es el recuento individualizado de la población de un país en un momento específico. Recopila datos demográficos, económicos y sociales. En España, el censo se realiza cada diez años, en los años que terminan en 1. Es un documento estático que refleja la situación de la población en el momento de su elaboración.
  • Padrón Municipal: Constituye el registro de los residentes de un municipio. Al igual que el censo, recoge datos demográficos, económicos y sociales. El padrón se actualiza anualmente el 1 de enero y es un documento dinámico, modificado constantemente por nacimientos, defunciones y cambios de residencia (altas y bajas).
  • Registro Civil: Anota los nacimientos, matrimonios y defunciones. Con esta información, el Instituto Nacional de Estadística (INE) elabora las estadísticas del Movimiento Natural de la Población.
  • Otras Fuentes Demográficas: Incluyen diversas estadísticas que recopilan datos de múltiples orígenes, y encuestas que proporcionan información más detallada. Entre las más utilizadas se encuentran los Anuarios Estadísticos del INE, la Estadística de Variaciones Residenciales y la Encuesta de Población Activa (EPA).

Entradas relacionadas: