El Patriotismo Constitucional en el Debate Político Español: Origen, Evolución y Críticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,14 KB

El Patriotismo Constitucional en el Debate Político Español

En España se busca construir un sentimiento de identidad colectiva en torno a la idea de España fundado en una ciudadanía pluralista e inclusiva que queda definida en la Constitución de 1978, lo que podría liberar las tensiones nacionalistas existentes. La desaparición de esta concepción de la identidad viene dada tanto por las divergencias entre las propuestas de los dos partidos mayoritarios y del patriotismo constitucional, como por las contradicciones de la propia fórmula teórica del patriotismo constitucional y los problemas de su puesta en práctica.

Introducción del Concepto en el Debate Político

El término fue definitivamente introducido en el debate político español de la mano de José Luis Rodríguez Zapatero, que fue elegido como candidato electoral del PSOE para la presidencia del gobierno en el año 2000. Lo que entonces se proponía era un sentimiento de vinculación del ciudadano español con el sistema político que defendía la Constitución de 1978, garante de la libertad e igualdad entre todos los españoles, independientemente de la vinculación a una identidad cultural. Posteriormente, sería el Partido Popular en su XIV Congreso en enero de 2002, quien también asimilaría la idea de patriotismo constitucional. Como he mencionado anteriormente, esta temática acabaría desapareciendo del debate político, siendo evidente que su decadencia surgiría al no poder solucionar la problemática a la que buscaba poner fin.

Antecedentes y Evolución

Ya en 1991, Habermas en su conferencia en Madrid, produjo uno de los hitos más significativos para la posterior incorporación definitiva del patriotismo constitucional al discurso político en España. Un importante político, Juan José Laborda, se encargó de darle continuidad al concepto, destacándolo por su utilidad para aunar la pluralidad cultural con la identidad política asociada al Estado Español, y por proporcionar un nuevo sentido de patriotismo con el que identificarse a una izquierda distante en ese entonces del tradicional españolismo. Esta idea inundó el ambiente intelectual español y el de la izquierda ideológica. Posteriormente, con la llegada de Zapatero, se planteaba el patriotismo constitucional como respuesta a la mala gestión e insensibilidad del gobierno popular hacia la diversidad étnica dentro de España. Más adelante, se produjo un controversial giro de los acontecimientos con la adscripción del Partido Popular al patriotismo constitucional.

Críticas y Acusaciones de Instrumentalización

Las acusaciones que se verterán sobre los partidos aludirán a la instrumentalización de esta teoría política para el logro de fines ajenos a los que proponía la fórmula del patriotismo constitucional. En el caso del PP, la denuncia incide en la búsqueda de medios para preservar las competencias centrales del gobierno y negar las reivindicaciones de descentralización catalanas y vascas. Esto se vería en su rechazo categórico al derecho de autodeterminación y en la apelación al principio de solidaridad entre comunidades para obstaculizar las peticiones de descentralización o autogobierno. Varios autores han definido la posición del PP con el término de Fundamentalismo Constitucional, para separarlo del concepto de patriotismo constitucional.

Esta crítica se ampliaría al PSOE. Autores como Taibo afirmarían la exclusividad identitaria defendida en la Constitución, concluyendo en el uso de esta fórmula política como estrategia para aplastar todo afán y sentimiento nacionalista.

Entradas relacionadas: