Patrimonio Sonoro y Coreográfico de Navarra: Rituales, Danzas e Instrumentos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 6,11 KB
Danzas y Rituales Festivos de Navarra
Rituales y Danzas Específicas
Ritual de San Juan de Urdain
Se celebra la víspera de **San Juan** (24 de junio). Incluye el **Ingurutxu**, cantado solo por mujeres. Está destinado a *conjurar las malas cosechas*. La vestimenta incluye una capa azul y verde.
Axuri Beltza (Jaurrieta)
Se celebra el 15 de agosto, Día de la **Virgen Blanca**. Participan mujeres. La vestimenta es el *traje salacenco*: falda blanca sobre negra, camisa negra y corpillo con detalles. El etnógrafo **Juan Antonio Urbeltz** lo documentó en 1972. Se baila y canta el **Ingurutxu**.
Paloteado de Cortes
Los danzantes golpean los palos por calles y plazas. Es una **representación teatral de mofa** (duración aproximada de 2 horas). Se utiliza la **gaita**. Se celebra el 29 de septiembre. Es una danza mixta. Horarios: Misa a las 11:30, danza a las 18:30. Personajes clave: el **Mayoral** y el **Rabadán** (quienes se mofan mientras bailan), y el **Ángel** y el **Demonio** (representando el bien y el mal). Vestimenta: chaqueta cruda, alpargatas, falda verde, faja azul, pañuelo granate al cuello y por la espalda.
La Balsa de Torralba del Río
Asociada a la **Cofradía de San Juan**. Relacionada con la leyenda de **Juan Lobo**. Se celebra el 25 de junio, día del patrón **San Juan**. Se utiliza traje de campo.
Zortziko de Lantz
Baile carnavalesco que culmina con la quema de **Mielotxin**. Personajes: *Zort* y *Txatxos*.
Sagardantza (Baile de la Manzana)
Es un *Arinkun*. Participan 4 hombres, cada uno con una manzana que tiran al finalizar. Vestimenta: camisa y pantalón blanco, faja roja, gorro alto decorado con cintas de colores, pañuelo y alpargatas.
Volantes de Valcarlos
Se celebra el Domingo de **Pascua de Resurrección** (Día de Volantes). Vestimenta: *volantes de cintas*, traje blanco, chaleco afrancesado y **cascabeles**. Cortejo: **Zapurras**, **Zaladiko**, **Gorris** y **Makilari**.
Danzas Sociales y de Corro
Ttun Ttun de Isaba
Valle del Roncal. Se celebra el 25 y 26 de julio (Día de Santiago). Participan 16 parejas con pañuelo. Se utiliza el *traje roncalés oficial navarro*.
Los Pilindros
Se celebra el 16 de agosto (Día de San Sebastián). Es un **Ingurutxu** bailado por parejas, acompañado por gigantes, gaitero y banda. Estructura de la danza:
- Individual.
- Hacia los lados.
- Vueltas al corro (mujeres sobre sí mismas).
- Individual.
- Vals.
Danza de Lesaka (Zubigainekoa)
Participan 15 hombres en el puente del río Onin. Vestimenta: blanco y rojo, con **cascabeles** y cintas. Se celebra el 6 de julio en honor a **San Fermín**, durante la procesión donde se ondea la bandera del pueblo.
La Era de Estella
Declarado **baile oficial** en 1978.
Ingurutxu de Iribas
Consta de 3 partes: *Inguru Haundi*, *Zortziko* e *Ingurutxiki*. Vestimenta: traje sencillo o con corpillo. Se utilizan **castañuelas**. Las parejas bailan con pañuelo; el hombre baila a la mujer y le coloca el pañuelo blanco.
Mutildantzak del Baztán
Acompañado por **txistu y tamboril**. Participan 19 *mutil* (hombres) en la plaza de Elizondo. Se celebra el 25 de julio.
Formas Musicales Tradicionales
Jota Navarra
Es un romance a modo de poema breve que **solo se canta** (no incluye baile). Temas: crítica social y amoroso. Compás: **3/4**. Estructura: 1º Entrada, 2º Cuarteta, 3º Final. Instrumentación: guitarra y acordeón (típica de la Media y Baja Navarra). Músico destacado: **Raimundo Lanas**, *El Ruiseñor Navarro* (activo entre 1908 y 1939).
Aurora
Canto religioso que se entona al amanecer, antes del rosario, marcando el comienzo de una festividad religiosa. Consta de 7 versos desiguales. Es una sentida expresión de fervor de tema religioso, caracterizada por melodías pegadizas y sencillas. Instrumentación: **bandurria**, guitarra y acordeón. Elementos rituales: la **campanilla** (suena antes y después del canto) y el **farol** (utilizado para alumbrar).
Bertsolarismo
Expresión folklórica oral del norte de Navarra. Consiste en la **improvisación de versos cantados en euskera**. Origen: pastoril. Puede tratar cualquier tema y se realiza *sin acompañamiento musical*. Tres bases fundamentales: **melodía**, **rima** y **medida**. (Referencia: Salvador Fernando).
Instrumentos Musicales Tradicionales Vascos y Navarros
Instrumentos de Viento
Txistu
Flauta de 3 agujeros. Se toca con la mano izquierda, mientras que el **tamboril** se toca con la mano derecha. Fabricado en madera (típico del Norte de Navarra).
Gaita
Oboe popular cónico de aproximadamente 40 cm de longitud. Posee 7 agujeros. Fabricado en madera de boj y reforzado con abrazaderas de plata. Típica de la Media y Ribera Navarra.
Alboka
Clarinete doble formado por tubos de caña unidos entre sí por un mango semicircular de madera de nogal o peral.
Instrumentos de Cuerda y Percusión
Ttun Ttun
Especie de cítara formada por una caja de resonancia y 6 cuerdas de tripa. Instrumento de percusión de la zona pirenaica. Las cuerdas se golpean con un palito en la mano derecha, mientras que la mano izquierda toca la *chirula* (flauta).
Txalaparta
Instrumento de percusión. Consiste en tablones horizontales que son golpeados por palos o *makilas* verticales. Se distinguen dos roles: la **Base Rítmica** (*Ttakun*) y el **Golpe Libre** (*Errena*).
Agrupaciones Folklóricas
Fanfarre
Grupo de músicos que utiliza acordeones, txistus y panderetas (típico del Norte de Navarra).
Rondalla
Banda compuesta por guitarras, mandolinas y castañuelas. Suelen acompañar a las Auroras (típica de la Media y Baja Navarra).