Patrimonio Romano en España: La Majestuosidad de la Torre de Hércules y la Antigua Itálica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,83 KB
La Torre de Hércules: Un Faro Milenario en el Finis Terrae
La leyenda cuenta que Hércules, tras tres intensos días de lucha, derrotó al gigante Gerión. Para conmemorar su victoria, le cortándole la cabeza y erigió una torre sobre ella. Este relato podría ser el origen mítico de la famosa Torre de Hércules, un imponente faro construido por los romanos en un lugar cercano al temido Finis Terrae, que infundía respeto entre los navegantes de la época.
Aunque el modelo de faro más conocido es el célebre Faro de Alejandría (una construcción escalonada, con tres o cuatro pisos accesibles por una rampa en espiral y una cúpula donde se colocaban las antorchas), la Hispania romana debió contar con numerosos faros. Sin embargo, la Torre de Hércules es el único que se ha conservado y sigue en funcionamiento hasta hoy.
La construcción de este faro se atribuye principalmente a la llegada de Julio César a Brigantium (identificada con la actual A Coruña) en el año 62 a.C., ya que esta ciudad era crucial para el comercio con diversos países europeos a través de la ruta de los metales. Brigantium pasó a formar parte de la Hispania Citerior y, al ser más romanizada, obtuvo el estatus de municipium, alcanzando gran relevancia en las rutas de comercio marítimas durante la época del emperador Trajano, periodo en el que se construyó la torre.
El faro fue edificado en honor al dios Marte por el arquitecto de Coimbra, Cayo Servio Lupo, entre los siglos I y II d.C.
Itálica: Cuna de Emperadores y Esplendor Romano en Sevilla
Una de las más célebres representaciones del dios Helio se encuentra en un mosaico de la antigua ciudad romana de Itálica, ubicada en Sevilla. La fundación de la primera ciudad de Itálica se debe a Publio Cornelio Escipión, quien en el año 206 a.C., tras la derrota cartaginesa en la Batalla de Ilipa, repartió tierras entre sus legionarios con el objetivo de establecer un asentamiento para veteranos de guerra.
Durante la época imperial, la prosperidad de Itálica creció ininterrumpidamente. De hecho, de esta ciudad procedieron dos figuras que ascenderían al trono de Roma entre finales del siglo I d.C. y la primera mitad del siglo II d.C.: los emperadores Trajano y Adriano.
La Expansión de Itálica bajo Adriano
A este último emperador, Adriano, se le atribuye la ampliación del casco urbano, lo que dio origen a una ciudad prácticamente nueva con grandes construcciones y edificios públicos, que llevó el nombre de Colonia Aelia Augusta Italica. La mayoría de los restos arqueológicos de la antigua Itálica provienen de la nova urbs, ya que la ciudad vieja (vetus urbs) se encuentra bajo el casco urbano de Santiponce.
Edificios Emblemáticos de Itálica
- Templo de Trajano: Uno de los edificios más destacados de la nova urbs.
- Termas: Itálica ya contaba con un conjunto de termas en la vetus urbs, que se duplicó con otras de mayor tamaño para la nueva ciudad de Adriano.
- Teatro: Con aproximadamente 80 metros de diámetro y capacidad para 3.000 personas.
- Anfiteatro: Construido junto a la ciudad nueva, fuera del recinto amurallado. Duplicaba al teatro en diámetro y tenía capacidad para 10.000 espectadores. Se sabe que el podium interior, que separaba la arena de combate del público, estaba recubierto de mármol.