Patrimonio Romano en Cataluña: Tarraco y Empúries

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB

La Huella Romana en Cataluña: Tarraco y Empúries

En el año 218 a.C., los romanos desembarcaron en la colonia griega de Ampurias y, casi simultáneamente, fundaron un campamento militar en Tarraco. Escogieron este lugar porque podían disponer de un puerto y también porque había un cerro rocoso que ofrecía unas características perfectas para defenderse. Convirtieron esta colina en un recinto amurallado que servía de protección militar.

Tarraco: Centro Neurálgico del Imperio Romano

Tarraco fue el centro neurálgico de la mejor época del Imperio Romano, y sus mejores monumentos datan de esa época. Algunos de estos monumentos constituyen piezas únicas del Patrimonio de la Humanidad.

Monumentos Romanos Visitables en Tarraco:

  • La Muralla Romana: Esta muralla estaba reforzada por torres de planta rectangular, de las cuales se conocen tres: la de Minerva, la del Cabiscol y la del Arzobispo. Es la construcción más antigua de la Tarragona Romana. En el siglo II d.C. tenía una longitud de 4 km, pero actualmente solo se conserva 1 km.
  • El Circo: Era el edificio donde se realizaban las carreras de carros. Se conserva buena parte de las bóvedas de una cabecera de la antigua estructura. Fue el edificio de espectáculos más popular de la época romana.
  • El Anfiteatro: Situado fuera de las murallas, este edificio estaba destinado a los espectáculos en los que la lucha era el elemento principal.
  • Dos Foros: El foro de la colonia y el foro provincial.
  • El Teatro: Ubicado en la zona portuaria, del que se conservan los tres elementos esenciales: la cavea, la orchestra y la scaena.

Empúries: La Puerta Romana en Cataluña

Los romanos llegaron a Cataluña a través de Empúries, una colonia griega fundada hacia el 600 a.C., que fue aliada en su lucha contra los cartagineses. Más adelante, durante el siglo II a.C., los romanos instalaron un campamento militar permanente junto a la ciudad griega, con la finalidad de controlar el puerto y el territorio.

La ciudad de Empúries fue proyectada ex novo en gran parte, siguiendo los cánones urbanísticos de la colonia romana. Después se rodeó con la muralla y, acto seguido, se empezó a levantar el foro.

Características de la Muralla y el Foro de Empúries:

  • La Muralla: Conservada sobre todo en la parte sur, se alzó según una doble técnica constructiva:
    • Parte inferior con bloques poligonales de piedra.
    • Cuerpo superior de hormigón.
  • El Foro: Ocupa cuatro islas y se articula en dos partes divididas por un decumanus. El acanto septentrional estaba presidido por el templo, del que casi solo se ve el podio. Detrás de este se encontraba el foro, precedido por un ninfeo. En época de Augusto, el foro fue objeto de una reforma total, de acuerdo con su reciente categoría de municipium.

Al norte del foro se encuentran un mercado y unas termas públicas. El anfiteatro era un edificio muy modesto en forma de óvalo. La palestra, edificio destinado a practicar actividades físicas, solo está atestiguada por el rectángulo arrasado de su pórtico, que rodeaba la arena.

De la amplia extensión que ocupaba la zona residencial se ha excavado una pequeña parte. Sin embargo, se ha podido calcular que había tenido unos 4000 habitantes. A partir del siglo I d.C., Empúries sufrió una lenta decadencia, como ya evidenciaba la humildad de los nuevos edificios públicos. Tanto la ciudad romana como la Neápolis se fueron despoblando y, finalmente, la ciudad se replegó de nuevo en el pequeño promontorio de la actual Sant Martí d'Empúries.

Entradas relacionadas: