Patrimonio Neto y Capital Social: Claves Contables y Legales para Sociedades

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Patrimonio Neto y Capital Social: Conceptos Fundamentales

El Capital Social Legal (CS Legal) representa el Valor Nominal (VN) de todas las acciones suscritas, tanto en el Patrimonio Neto (PN) como en el pasivo. Este valor nunca cambia y se calcula como la suma del Capital Social Contable (CS Contable) más el Valor Nominal de las acciones de pasivo.

Gestión del Patrimonio Neto y Reservas

Cuestiones Clave al Iniciar un Ejercicio

Al iniciar un ejercicio, debemos plantearnos dos preguntas clave:

  1. ¿Existe desequilibrio patrimonial?

    Se considera que existe equilibrio si el Patrimonio Neto Líquido (PNL) es mayor o igual a dos tercios del Capital Social Legal (CSL). Si se cumple esta condición, pasamos a la siguiente pregunta. Si no existe equilibrio, es necesario realizar una reducción de Capital Social o una operación acordeón para restablecerlo.

  2. Dotación de la Reserva Legal (Art. 274 LSC)

    Una vez comprobado que existe equilibrio patrimonial, y antes de realizar cualquier tipo de operación de fondos propios, debemos atender a lo establecido en el Artículo 274 de la Ley de Sociedades de Capital (LSC):

    • Si la Reserva Legal (RL) no alcanza el 20% del Capital Social Legal (CSL), la sociedad debe dotar el 10% del resultado del ejercicio a la Reserva Legal. Esta dotación se realiza en todas las operaciones, excepto en las reducciones de Capital Social y operaciones acordeón. Por lo tanto, el resultado del ejercicio se destina a la Reserva Legal, y el remanente, si lo hubiera, se traslada a Reservas Voluntarias (RV).
    • En caso de que el resultado sea positivo y la Reserva Legal ya alcance o supere el 20% del Capital Social Legal, el resultado del ejercicio se destina íntegramente a Reservas Voluntarias (RV).

Reservas Indisponibles

Todas las reservas son indisponibles, con las siguientes excepciones y particularidades:

  • Las Reservas Voluntarias (RV) y la Prima de Emisión (PE) de las acciones ordinarias son de libre disposición.
  • Las reservas estatutarias solo serán de libre disposición cuando así se establezca explícitamente en los estatutos. Si no se especifica, se consideran indisponibles.
  • Las Reservas Legales son indisponibles, excepto en operaciones de ampliación del Capital Social (CS), donde se puede usar el exceso del 10% del Capital Social ampliado para la ampliación. No obstante, en los casos en los que la fórmula no se puede aplicar, las Reservas Legales se vuelven indisponibles en su totalidad.
  • Para compensar pérdidas, existen cuatro reservas que, aunque inicialmente indisponibles, se vuelven disponibles sin necesidad de esperar tiempo alguno:
    • Reservas Legales
    • Reservas de Nivelación
    • Reservas de Revalorización
    • Reservas de Capitalización
  • Transcurridos 10 años para las reservas de revalorización, y 5 años para las de nivelación y capitalización, estas se convierten en reservas de libre disposición.

Reserva por Fondo de Comercio

En el caso de tener una Reserva por fondo de comercio y un activo de fondo de comercio, la parte que exceda del fondo de comercio del activo se podrá usar como reserva de libre disposición.

Ejemplo: Si el enunciado no menciona el activo de fondo de comercio, podemos considerar que este es cero. Por lo tanto, el exceso es la totalidad de la reserva por fondo de comercio, y por ende, podrá utilizarse íntegramente como reserva de libre disposición.

Caso práctico: Si tuviéramos una reserva por fondo de comercio de 300.000 € y el activo de fondo de comercio es de 200.000 €, el exceso son 100.000 € que se podrán usar como reserva de libre disposición.

Clasificación y Contabilización de Acciones

Tipos de Acciones

De acuerdo con la Norma de Registro y Valoración (NRV) nº 9, todas las acciones que supongan un compromiso de pago para la empresa se llevarán al pasivo, y todo recurso captado que no suponga un compromiso de pago se llevará al Patrimonio Neto (PN).

Acciones Ordinarias en el Patrimonio Neto

Estas acciones se insertan en el Capital Social (CS) y no son reembolsables. Cualquier gasto o beneficio asociado a ellas (tanto los costes generados de operaciones, como los beneficios o pérdidas y la retribución de dividendos) se contabiliza contra Reservas Voluntarias (RV).

Acciones de Pasivo

Incluyen acciones privilegiadas, sin voto, rescatables y preferentes. Se insertan en el pasivo. Cualquier gasto o beneficio derivado de estas acciones se considera un coste financiero y, por lo tanto, no se contabiliza como una disminución de reservas.

Contabilización según la Obligación Económica

Escenario 1: Obligación Económica Superior a la Captación de Recursos

En este caso, la totalidad se contabiliza como pasivo por el valor de la obligación económica, bajo la denominación de «Acciones contabilizadas en el pasivo».

Escenario 2: Obligación Económica Inferior a la Captación de Recursos

Se trata de un instrumento financiero compuesto. En el pasivo, se contabilizan las acciones por el valor del importe de la obligación económica, y en el Patrimonio Neto (PN), se registra la diferencia entre la captación de recursos y el importe de dicha obligación económica.

Operación de Ampliación de Capital

(Contenido pendiente de desarrollo)

Entradas relacionadas: