Patrimonio Natural Argentino: Riquezas, Usos y Conservación Regional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,94 KB
Introducción a los Recursos Naturales
Los árboles, de donde se obtiene leña o la madera que sirve para fabricar papel, se denominan recursos naturales. Estos elementos provienen directamente de la naturaleza y son esenciales para la vida y el desarrollo de las sociedades.
Tipos de Recursos Naturales
Los recursos naturales se clasifican principalmente en dos categorías:
Recursos Renovables
Algunos recursos se consideran renovables porque se producen en poco tiempo y la sociedad puede aprovecharlos sin que se terminen. Por ejemplo, el agua de un río que baja de una montaña se repone cada vez que llueve o cuando se derrite la nieve acumulada de la cima. Aunque se utilice para el riego de los cultivos, el río no se quedará sin agua.
Recursos No Renovables
Otros recursos son los que se agotan en la medida en que se los usa y tardan millones de años en volver a formarse. A este tipo de recurso se los llama no renovables, por ejemplo, el carbón.
Recursos Naturales y Actividades Económicas en Argentina
En nuestro país, los abundantes recursos naturales se utilizan para desarrollar distintas actividades económicas:
- Las grandes extensiones de suelos fértiles permiten el desarrollo de los cultivos y de la cría de ganado.
- Los bosques y las selvas también son un recurso muy importante en Argentina. De ellos se extraen maderas, frutas y plantas que sirven para obtener productos medicinales y cosméticos.
- De la corteza terrestre, por otra parte, se extraen las rocas y los minerales que se utilizan, por ejemplo, en la construcción de casas y edificios.
Recursos por Región Geográfica en Argentina
Región Pampeana y Costas Bonaerenses
El suelo de Buenos Aires es muy fértil y, por lo tanto, apto para la agricultura y la ganadería. Otro recurso natural muy relevante en la provincia es el minero. En las cercanías de la localidad de Olavarría se halla el yacimiento de piedra caliza más importante del país. De allí se extrae la materia prima para la fabricación de cemento. De las costas bonaerenses se extraen arena y rocas como la llamada Piedra Mar del Plata y el canto rodado, todos productos fundamentales para las construcciones. La pesca también es un recurso que se destaca en la provincia.
Recursos Energéticos: Petróleo y Gas
Antes de la invención de los motores que funcionan con derivados del petróleo, este recurso solo se usaba como combustible para lámparas u otros usos domésticos. Hoy, el consumo del petróleo representa un problema grave, ya que se trata de un recurso que se agota y del cual depende nada menos que el funcionamiento de las industrias y de los transportes en general. Por eso, ahora se investiga la manera de obtener energía de fuentes nuevas que no se agoten.
El subsuelo patagónico encierra grandes depósitos o acumulaciones de petróleo y gas. El petróleo que se extrae se traslada a través de oleoductos y el gas se lleva a través de gasoductos. Además, el Mar Argentino contiene una gran riqueza pesquera, otro recurso muy aprovechado.
Región Noroeste y Cordillera de los Andes
Las montañas del noroeste encierran una zona plana de gran altura que se conoce como la Puna. La población se dedica a la cría de cabras. La actividad más destacada es la minería, de donde se obtiene plata, entre otros minerales. En zonas de clima cálido y húmedo se cultiva caña de azúcar, tabaco, etc. Otra actividad importante es el turismo.
En la zona central de la cordillera, las montañas alcanzan su altura máxima y por eso hay nieve durante todo el año. El sector sur de los Andes se diferencia de los otros porque las montañas son de menor altura. En Santa Cruz, se destaca la presencia del Glaciar Perito Moreno, un importante atractivo turístico y recurso natural.
Llanura Chaqueña y Pampeana
El principal recurso natural de las zonas de llanura es el suelo, que se utiliza para la actividad agrícola y ganadera. También se desarrolla una importante actividad forestal con el aprovechamiento del Bosque Chaqueño. El mar que baña las costas de la llanura pampeana también se utiliza para la pesca.
Meseta Misionera
La Meseta Misionera abarca el centro de Misiones y se encuentra cubierta por la selva, ya que allí las temperaturas son altas durante todo el año y las precipitaciones son muy abundantes. La presencia de la selva dio origen a una importante actividad forestal.
Sierras Pampeanas
Las Sierras Pampeanas se extienden por San Luis, La Rioja, Catamarca y el oeste de Córdoba. En los valles se encuentran los oasis serranos, donde la agricultura es una actividad destacada. Fuera del oasis se desarrolla la minería. Para aprovechar el agua de los ríos se construyen diques y embalses, como los de Río Tercero.
Áreas Protegidas: Conservación del Patrimonio Natural
Las áreas protegidas son laboratorios naturales donde los científicos pueden estudiar el comportamiento de los seres vivos y su hábitat natural. Son lugares educativos y turísticos que disponen de personal para acompañar a los visitantes interesados por los recorridos o circuitos ecológicos, para que conozcan el paisaje y la biodiversidad.
Por eso, existen distintos tipos de áreas protegidas, como los Parques Nacionales, las Reservas Naturales Estrictas o los Monumentos Naturales. Estas áreas son cruciales para la conservación de especies en peligro de extinción, como la ballena franca austral, y para la preservación de ecosistemas únicos.