Patrimonio Deportivo y Juegos Tradicionales de Canarias: Clasificaciones y Fundamentos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Clasificación de Andrés Mateos

  • 1. Consolidación como modalidad deportiva en todos sus aspectos: Lucha Canaria.
  • 2. Surgidos de las actividades del mar: La Vela Latina Canaria, los Barquillos de Vela Latina.
  • 3. Surgidos de las actividades agrícolas y ganaderas: Arrastre de Ganado, Salto del Pastor, Calabazo.
  • 4. Juegos que tienen su origen en la defensa: Juego del Palo, Lucha del Garrote.
  • 5. Juegos surgidos de los desafíos ocasionales entre agricultores y pastores: Levantamiento del Arado y Pulseo de Piedra.
  • 6. Juegos de ocio y entretenimiento: Pelota Mano y Bola Canaria.
  • 7. Juegos o actividades lúdicas ocasionales: Las Tablas de San Andrés.
  • 8. Actividad surgida por las necesidades de comunicación: El Silbo Gomero.

Clasificación de Castro Núñez

Deportes tradicionales: Lucha Canaria y Vela Latina Canaria.

Juegos tradicionales: Palo Canario, Salto del Pastor, Levantamiento y Pulseo de Piedra, Tiro de Piedra, Tiro con Honda, Levantamiento del Arado, Bolas Canarias, Tángana, Pelota Mano, Tablas de San Andrés, Carros, Cucaña, Arrastre de Ganado, Carrera de Caballos y de Sortijas.

Clasificación de Vicent Navarro

Tiene como denominador común la actividad física. Dichos juegos son los siguientes:

  • Lucha Canaria
  • Juego del Palo
  • Levantamiento de Piedra
  • Salto del Pastor
  • Salto de Vara

Juegos tradicionales difundidos: Pelota Mano, Pina, Vela Latina, Bola Canaria, Carrera de Sortijas, Arrastre de Ganado, Levantamiento del Arado, Tablas de San Andrés, Cacharros, Calabazos y la Billarda.

Clasificación de Oreste

1. Deportes tradicionales canarios: Lucha Canaria, Vela Latina, Bola Canaria.

2. Juegos tradicionales canarios: Juego del Palo, Lucha del Garrote, la Billarda, la Pina, Salto del Pastor, la Pelota Mano, Levantamiento y Pulseo de Piedra, Levantamiento del Arado, Calabazo, Salto de la Vara, Lanzamiento y Esquiva de Piedra, Arrastre de Ganado.

3. Juegos populares: Tiro de Piedra, Cucaña, Tablas, Carros, Carrera y Sortija de Caballos, Carrera de Barcos a Remos, Guayeros.

4. Juegos y actividades tradicionales con animales: Colombicultura, Colombofilia, Canariacultura, Cría y Entrenamiento de Perros, Trilla, Peleas de Gallos, Carrera de Caballos y Exhibiciones de Ganado.

5. Juegos populares infantiles: Tejo, Pulsos Tradicionales, Boliche, Trompo, Pañuelo, Cogida, Piola, Brilé, Alerta, Elástico, Comba, Escondite, Juegos de Manos, Sortijas.

Definiciones de Términos Clave

Popular

Estimado o al menos conocido por el público en general; que el pueblo considera propio de su tradición.

Autóctono

Originario del mismo lugar donde se encuentra.

Vernáculo

Doméstico, nativo de nuestra casa o país; perteneciente a un determinado lugar.

Aborigen

Dícese del primitivo morador de un país por contraposición a los establecidos posteriormente por él.

Tradicional

Que sigue las normas o costumbres del pasado o un tiempo anterior.

Marco Legal: Ley Canaria (1997)

La Ley Canaria de 1997 reconoce como deportes y juegos tradicionales a la Lucha Canaria, conjuntamente con la Vela Latina Canaria, Bola Canaria, Juego del Palo, Lucha del Garrote, Arrastre de Ganado, Pelota Mano, Salto del Pastor, Levantamiento y Pulseo de Piedra, Levantamiento del Arado, Calabazo y aquellos otros que en el futuro sean reconocidos oficialmente por el Gobierno de Canarias.

Origen de la Lucha Canaria

El origen de la Lucha se pierde en la historia de los aborígenes, quedando solamente ciertas reminiscencias de la forma de luchar de los antiguos habitantes de la isla con la forma de lucha que se desarrolla en nuestros días. Hoy en día, la teoría que se defiende es que, dado que los aborígenes en tiempos anteriores a la conquista casi no tenían contacto entre las islas, la Lucha debió surgir primero y luego se produjo la llegada de los diferentes pobladores a cada una de las islas.

Técnicas de Lucha Canaria

Toque por Dentro

Desde la posición de brega, un luchador coloca la mano izquierda en el pantalón del contrario y la derecha en su espalda. El atacante coloca la cabeza junto al costado del contrario y se realiza un pequeño giro a la derecha, causando así el desequilibrio del contrincante.

Garabato

Variante del cango por dentro. Consiste en girar todo el cuerpo hacia el lado derecho, incluyendo la pierna derecha. Esta pierna se ha de enroscar, envolviéndose al tobillo del contrario por entre sus dos piernas. La mano izquierda del atacante va a la bocamanga del pantalón y la derecha puede ir alta.

Entradas relacionadas: