El Patrimonio Cultural: Tipos, Importancia y Conservación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

El Patrimonio Cultural: Una Herencia Compartida

El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la Historia le ha legado a una nación y a los que la sociedad les otorga una especial importancia. Es la herencia recibida de los antepasados, el testimonio de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras. El patrimonio cultural se divide en dos tipos: tangible e intangible.

Patrimonio Tangible

El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de distintas realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en mueble e inmueble.

  • El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos, artísticos y aquellos de origen artesanal o folclórico que constituyen colecciones importantes para la ciencia, la historia, la historia del arte y la conservación de la diversidad cultural del país.
  • El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios, edificaciones, arquitectónicos y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista arquitectónico, arqueológico, histórico. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el entorno o el terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico).

Patrimonio Intangible

El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en el espíritu mismo de las culturas. Es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, modos de vida, valores, creencias y tradiciones (juegos infantiles, villancicos, canciones, modos de vida, fiestas, tradiciones, cocina tradicional...) que caracterizan a una sociedad o a un grupo social.

Patrimonio Natural

El Patrimonio Natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la flora y la fauna de un territorio. La UNESCO lo define como “aquellos monumentos naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor relevante desde el punto de vista estético, científico y medioambiental”.

La Conservación del Patrimonio: Un Compromiso Colectivo

La normativa relacionada con la conservación del Patrimonio Histórico promulgada en toda Europa, recogió la significación social y educativa que debían tener los bienes culturales. El patrimonio constituye una herencia común y su acceso a él, un derecho inalienable de toda la sociedad, se plasmó en varias leyes españolas de la época, entre las que destaca la ley de Protección del Tesoro Artístico Nacional de 1933. El alto grado de destrucción y expolio que alcanzó el Patrimonio al término de la Segunda Guerra Mundial, provocó la urgente necesidad de su reconstrucción. Pero el problema fundamental seguía siendo el de acercar el patrimonio a las clases populares, con el ánimo de concienciar sobre la necesidad de implicarse en su conservación.

La solución a este problema fue el desarrollo de una potente gestión cultural, tanto pública como privada, que ha convertido a la masa de ciudadanos en espectadores y “consumidores”. Este consumo masificado ha tenido como consecuencia una difusión del conocimiento del patrimonio, unido a una actitud de valoración y preocupación hacia el mismo. Las industrias culturales de ocio han acercado el patrimonio a la gente de la calle, y de forma paralela los poderes públicos han desarrollado un importante esfuerzo para el establecimiento de leyes destinadas al cuidado y conservación del patrimonio.

Se trata de un concepto característico de la educación ambiental: “sostenibilidad”, la necesidad de hacer compatible la conducta humana con el entorno en que ésta se desenvuelve. El patrimonio es entendido así como “riqueza colectiva” y el objetivo de su regulación es el acercamiento, la protección y la transmisión de la misma a las generaciones futuras. Es necesario, por tanto, favorecer el acceso del público a los bienes culturales para que los conozca, los valore y los proteja.

Entradas relacionadas: