Patrimonio Cultural y Recursos Turísticos: Claves de su Gestión y Protección en España
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 6,45 KB
Conceptos Fundamentales del Turismo y el Patrimonio
¿Cuál es la relación entre destino turístico y recurso turístico?
Un recurso turístico es aquel elemento que provoca o motiva el desplazamiento turístico. En cambio, un destino turístico se convierte en un espacio turístico cuando ofrece una serie de recursos e infraestructuras para desarrollar una actividad turística completa. Por ejemplo, la montaña de Montserrat es un recurso turístico, mientras que Barcelona es un destino turístico.
¿Cuál es la diferencia entre recurso turístico y producto turístico?
Un producto turístico es un conjunto de componentes que incluye transporte, carreteras, restaurantes y alojamiento. Por otro lado, un recurso turístico es el elemento base que atrae al visitante, como la montaña de Montserrat.
¿Qué diferencia hay entre recurso turístico y patrimonio turístico?
El patrimonio turístico es el conjunto potencial de bienes materiales o inmateriales de un área determinada. En cambio, los recursos turísticos son todos aquellos bienes y servicios que hacen posible la actividad turística y satisfacen las necesidades de la demanda. Por ejemplo, el Park Güell es un recurso turístico que forma parte del patrimonio de Barcelona.
¿Qué se entiende por patrimonio y cuáles son sus funciones?
El patrimonio se define como el conjunto de bienes que poseemos o que hemos heredado de nuestros ascendientes. El patrimonio, ya sea histórico, cultural o natural, es una construcción social y, como tal, está sujeto a cambios en función de las circunstancias históricas y sociales.
Clasificación de los Recursos Turísticos
- Recursos Naturales: Como el Alto Llobregat o el Empordà.
- Recursos Históricos: Como la basílica de Santa María del Mar.
- Realizaciones técnicas y científicas: Como las obras de arte.
- Fiestas, eventos y folclore: Como la festividad de Sant Jordi.
- Recursos gastronómicos y artesanales: Como el Mercado de la Boquería.
Marco Legal y Protección del Patrimonio
Evolución Histórica de la Legislación sobre el Patrimonio en España
Siglo XVIII
En 1777, bajo el reinado de Carlos III, se encomendó la aprobación de los diseños de obras arquitectónicas y pinturas para lugares públicos.
Siglo XIX
Carlos IV dictó la Real Cédula de 1803, en la que se establecía que la Real Academia de la Historia sería la encargada de recoger y conservar los monumentos antiguos. Más tarde, en 1844, se crearon las Comisiones de Monumentos Históricos y Obras de Arte, especialmente para aquellas pertenecientes a la Iglesia.
Siglo XX
Durante este siglo, se creó un Real Decreto para la elaboración de los catálogos provinciales de monumentos. El proceso culminó en 1985 con la aprobación de la Ley estatal 16/1985 del Patrimonio Histórico Español.
El Papel de la UNESCO en la Protección del Patrimonio
La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) tiene entre sus tareas la conservación del patrimonio cultural considerado de valor excepcional para la humanidad. Su misión es incitar a los países a que se preocupen por la protección del patrimonio natural y cultural, gestionando la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial.
Diferencias entre Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Nacional
- Un bien del Patrimonio Mundial se distingue de un bien del patrimonio nacional por su valor universal excepcional.
- Cada país se compromete a velar por la buena conservación de sus bienes de valor universal y también a proteger los de su patrimonio nacional, aunque no estén inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial.
Marco Legal Actual del Patrimonio en España
En España, la conservación del patrimonio cultural se inicia formalmente con la Real Cédula de 1803. En 1915, la Ley de Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos sentó las bases de la legislación moderna. Actualmente, la Constitución Española de 1978, en su artículo 46, obliga a los poderes públicos a garantizar una correcta conservación del patrimonio histórico, cultural y artístico del país.
Objetivos de la Ley 16/1985 sobre el Patrimonio Cultural Español
- Proteger el patrimonio: Señala que es deber de la Administración la conservación, la tutela y el acceso de los ciudadanos al patrimonio.
- Establecer los trámites: Define los procedimientos para la declaración de Bienes de Interés Cultural (BIC). También pueden ser declarados como BIC el patrimonio documental y bibliográfico.
¿Qué es un Bien de Interés Cultural (BIC)?
Un Bien de Interés Cultural (BIC) es cualquier inmueble u objeto mueble de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, científico o técnico que haya sido declarado como tal por la administración competente.
Competencias de los Gobiernos Autonómicos sobre el Patrimonio Cultural
- Establecer, dentro de los bienes inmuebles, las categorías de monumentos.
- Obligar a los propietarios a conservar y mantener los bienes, tanto muebles como inmuebles.
- Definir los responsables de la custodia del patrimonio documental.
- En cuanto al patrimonio arqueológico, declarar como Bienes de Interés Cultural los lugares con manifestaciones de arte rupestre.
- Confeccionar un inventario de bienes muebles y establecer la prohibición de enajenarlos.
- Establecer medidas de fomento, como el acceso a crédito oficial para las obras de mantenimiento.
- Fijar las infracciones, sanciones y multas correspondientes.
Competencias del Estado Central en Materia de Patrimonio Cultural
Las competencias del Estado central incluyen el control de la exportación y la lucha internacional contra el expolio, la gestión de bibliotecas y museos de titularidad estatal, la gestión de archivos y la coordinación entre las comunidades autónomas.