Patrimonio Cultural en Puno: Putucos y Viviendas Andinas Sostenibles

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB

Puno: Técnicas de Construcción, Patrimonio Cultural de la Nación

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, saberes y técnicas relacionados con la construcción de putucos en los distritos de Taraco (provincia de Huancané), y Samán y Arapa (provincia de Azángaro), en el departamento de Puno. Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, han permitido afianzar y mantener la vigencia de esta tradición ancestral constructiva, representativa de la población de la meseta del Collao.

Además, la creatividad se expresa en el aprovechamiento exitoso de los recursos de la zona, precisa la Resolución Viceministerial Nº 116-2014-VMPCIC-MC, publicada en el Boletín de Normas Legales del Diario El Peruano.

Características de los Putucos

Los putucos son construcciones hechas a base de bloques de barro y pasto, denominados champa, extraídos del mismo suelo, con los que se arman la base, las paredes y el techo.

Impacto y Sostenibilidad de las Técnicas Constructivas

La estrategia es generar educación para la prevención, capacitando a pobladores como constructores y autoconstructores en técnicas mejoradas, reparación y construcción nueva. El impacto ambiental de la propuesta dependerá de cuánto se masifique la réplica de la tecnología propuesta, asegura la arquitecta. “La totora actualmente es subutilizada; de hecho, se queman totorales cada año, generando un daño ambiental considerable. Solo en lo que va de este año se han quemado 2000 hectáreas de totorales, según fuentes de la Reserva Nacional del Titicaca”, enfatiza.

Este proyecto generará diversos impactos. El uso de totora para la construcción de casas térmicas en las comunidades del Lago tendrá indudables efectos económicos y sociales. Los comuneros capacitados pueden replicar la tecnología en obras de construcción privadas o públicas y ya han empezado a formalizarse. En cuanto a los impactos tecnológicos, se ha producido un modelo de tecnología para la construcción de edificaciones térmicas y sismorresistentes, con un plan de transferencia tecnológica.

“Los refuerzos ensayados a través del amarre de las estructuras de adobe con mallas de soguilla de nylon (driza) han demostrado su capacidad de sostener los muros y techos en los ensayos del laboratorio de simulación sísmica. La soguilla cumplió con las condiciones requeridas por la replicabilidad del proyecto.”

Sofía Rodríguez

Conclusiones de la Investigación

La investigación logra evidenciar cómo son las viviendas en la actualidad y qué estrategias de adaptación utilizan en distintos tipos de escenarios, considerando cosmovisión, valores, estilo de vida y materiales constructivos.

Sistemas Constructivos y Arquitectónicos Tradicionales

Tipos de Vivienda Identificados:

  • Tipo Tradicional Base: Posee una planta ortogonal asimétrica, con muros de material tradicional y techos de material industrial.
  • Tipo Autóctono: Se conforma por la agrupación de hasta cuatro volúmenes organizados alrededor de un patio central, emplazados de forma próxima, con muros y techos de material tradicional.
  • Segundo Tipo (Tradición T2): Se divide en tres categorías:
    • Tipo Tradicional Simplificado (T2A): Agrupa tres volúmenes con un patio organizador.
    • Tipo Tradicional Base (T2B): Agrupado con cuatro volúmenes organizados por un patio central y dos recintos interiores de planta ortogonal simétrica, de material tradicional, que alberga a varias familias.

Tipología de Vivienda Alpaquera Altoandina

Diagnóstico de Daños en las Edificaciones:

  • Muros y Recintos: Falta de seguridad estructural; no emplean elementos de arriostre horizontal y vertical.
  • Cimientos: No poseen revestimiento, expuestos a erosión.
  • Ventanas y Puertas: No tienen la iluminación adecuada ni renovación de aire.
  • Pisos: No evitan el paso de la humedad ni la pérdida de calor.
  • Mantenimiento: Carecen de mantenimiento periódico.
  • Techos: No tienen el ángulo de inclinación adecuado en la cobertura.
  • Cocina: El hollín generado por la cocina se impregna en utensilios y no poseen chimeneas.

Definición y Componentes de la Vivienda Alpaquera Altoandina:

  • Sistema Constructivo y Material: Muros portantes de tierra, adobes de 0.50x0.30x0.08m con mortero de barro (0.20m de soga). Techo a dos aguas, con estructura de madera, planchas de zinc o ichu. Piso de tierra apisonada.
  • Componentes: Conformada por cuatro volúmenes independientes, como elementos ancestrales para dormir, dos para almacenar, patio, etc.

Entradas relacionadas: