El Patrimonio Coreográfico de España: Danzas Regionales y su Significado Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB
El Fascinante Mundo de las Danzas Tradicionales Españolas
Los instrumentos y cánticos que acompañan a la danza, así como los desplazamientos, figuras y elementos que utilizan durante su actuación, son esenciales. Son innumerables los tipos de danzas que existen en nuestro país, teniendo en cuenta que en cada comarca o región el mismo tipo de baile toma formas diferentes.
Características Comunes de las Danzas Españolas
Se han contabilizado alrededor de dos mil danzas. Este número origina una gran variedad y diferencia entre las danzas de distintos lugares; no obstante, encontramos ciertas características comunes:
- La originalidad de los bailes, pasos y figuras.
- Los temas que conmemoran son muy variados.
- Van acompañadas de canciones de diferentes temáticas.
- Muestran el carácter alegre de sus gentes.
- El vestuario es típico de cada región, resaltando sus colores y complementos.
- Los instrumentos musicales que las acompañan son muy diferentes: guitarra, bandurria, gaita, flauta, dulzaina, castañuelas, etc.
Danzas Representativas por Región
Algunas de las danzas más representativas de cada región se muestran a continuación:
- Galicia: Muñeira, Ribeirana y Fandango.
- Asturias: Pericote.
- País Vasco: Zorzico y Aurresku.
- La Rioja: Briones, Jota y Paloteos.
- Cantabria: Danza de Ibio.
- Navarra: La Jota.
- Cataluña (Barcelona): Sardana, Contrapás y Morratxes.
- Aragón: Jota, Bolero y Danzas de palos.
- Valencia: Dansaes.
- Murcia: Parranda.
- Andalucía: Sevillanas, Bulerías, Fandangos y Malagueñas.
- Extremadura: Jota, Sones, El Pollo y Pindango.
- Castilla y León: Jota, La Rueda, Baile Pericón y Habas Verdes.
- Madrid: Chotis.
- Castilla-La Mancha: Jota, Boleros y Seguidillas.
- Islas Canarias: Folías e Isas.
- Islas Baleares: Bolero, Copeo y Curta.
Sevillanas
Uno de los bailes más populares de España, caracterizado por su naturaleza sensual y amorosa debido al galanteo del hombre a la mujer en cada una de las cuatro partes en que se dividen. En la acompañación musical predominan las guitarras y el sonido de las palmas. La coordinación de pies, tronco y manos, junto con la gracia de cada bailarín, es bastante compleja. Normalmente se baila en pareja, pero se pueden introducir variantes en cuanto al número de participantes y la formación durante el baile.
La Jota
Es una danza presente en muchas regiones españolas, con características diferentes en cada una. Se trata de una de las danzas más antiguas que ha evolucionado a lo largo de la historia. La más famosa es la de Aragón, donde se aprecian tres estilos básicos:
- La del Bajo Aragón, con un baile más lento.
- La de Zaragoza, más acelerada y con los brazos alzados.
- La de Huesca, con variantes pirenaicas.
Se baila en grupo formando parejas. Durante el baile, el hombre se mueve alrededor de la mujer realizando desplazamientos y saltos muy vigorosos para cortejarla durante el estribillo. Al baile lo acompañan la guitarra, la pandereta, el laúd o el tambor.
Sardana
Es el baile más importante en Cataluña. Es de carácter ritual y existen diferentes tipos según lo que deseen representar. Las de espíritu guerrero son bailadas por hombres, pero también se asocian a la fertilidad y al deseo de obtener buenas cosechas. Se baila en corro siguiendo un sencillo esquema rítmico de pasos muy estrictos.
Se acompaña con la cobla, que es un conjunto de once músicos que tocan la flauta, la trompeta o el tamboril. Es importante señalar que el corro, que está formado por los bailarines con las manos entrelazadas, se situaba a menudo alrededor de un elemento central, como el árbol, la piedra, el pozo o una hoguera.
Seguidillas
Se trata de una pieza cuya duración se fija a juicio de la cantante, ya que no tiene un final preestablecido en cuanto a su constitución musical. Para bailar, los hombres se colocan frente a las mujeres con las manos en la cadera. Las mujeres permanecen con la mano derecha en la cadera y la mano izquierda colgando, y con las castañuelas en las manos marcarán los movimientos.
La coreografía es en línea y por parejas. Sus pasos son muy marcados y deben ejecutarse con mucha rapidez. Se baila en tres partes:
- Una sencilla, en la que se dan los pasos.
- Otra doble, momento en que se da una vuelta en el cambio de paso.
- Otra más, sencilla.
Muñeira
Significa "danza molinera". Aunque es la danza más típica de Galicia, también se baila en Asturias. Su origen lo señalan en antiguas danzas rituales friegas, provenientes, a su vez, de primitivas danzas celtas. Se acompaña con la gaita, el tambor y el pandero, y de vez en cuando con los gritos de los danzantes para animar el baile. Se baila