Patrimonio Artístico Paleocristiano y Visigodo en España: Un Recorrido Histórico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 6,43 KB
Patrimonio Paleocristiano: Orígenes y Manifestaciones Artísticas
El Patrimonio Paleocristiano engloba los primeros ejemplos de arte cristiano. A partir del siglo IV, con el emperador Constantino, el cristianismo se convirtió en la religión más extendida en la Península Ibérica. Hasta ese siglo, no se dejaron muchas obras artísticas, ya que era una religión perseguida. Por esto mismo, solo se hicieron catacumbas (cementerios excavados) en propiedades privadas. Lamentablemente, en España no existen; se dieron principalmente en Roma.
Con la proclamación del Edicto de Milán en 313 d.C., se concedió plena libertad religiosa a los cristianos, por lo que empezaron a construir en lugares visibles.
Arquitectura Paleocristiana
Basílicas
Las Basílicas eran lugares de culto cristiano de origen civil. Se inspiran en el modelo de la basílica pagana, utilizada para la administración de justicia. Suelen estar formadas por 3-5 naves longitudinales y 1 transversal, llamada transepto, junto a la cabecera con un ábside, que era un saliente semicircular donde se situaba el juez y ahora el altar y el cura.
- Basílica de Ampurias: Solo conserva el ábside semicircular y parte del pavimento de mármol.
- Basílica de Vega del Mar: Posee una planta casi cuadrada con doble ábside (influencia africana), siendo importante el oriental.
En Italia, la idea de bautizar a neófitos en un edificio aparte, el "baptisterio", era común. En España, esto no existió; se les bautizaba por inmersión en una pileta que formaba parte del mismo edificio del templo.
Mausoleos
Los Mausoleos eran lugares de enterramiento de aspecto grandioso. Son edificios independientes que suelen ser de planta centralizada, como el Mausoleo de Centcelles de Constantino (Tarragona), de planta cuadrada, cubierto con mosaicos. Presenta 3 frisos:
- 1º Friso: Escenas de caza.
- 2º Friso: Escenas bíblicas y columnas.
- 3º Friso: Las cuatro estaciones y personajes entronizados, y en un medallón central, unas cabezas.
Escultura Paleocristiana
Como la estatuaria exenta estaba prohibida, no hay ejemplos de este tipo de escultura, pero sí se conservan relieves en sarcófagos.
- Sarcófago de San Justo de la Vega (310 d.C.): De mármol blanco, donde se enterró el rey astur Alfonso III el Magno. Aparecen escenas bíblicas.
- Sarcófago de la Asunción (330 d.C.): Ubicado en la Basílica de Santa Engracia de Zaragoza. De mármol de Mármara, con figuras de atlantes en los extremos y en las caras, milagros realizados por Cristo.
- Sarcófago de San Pedro (340 d.C.): Con escenas de la vida y los milagros de San Pedro, de mármol de Paros.
Patrimonio Visigodo en España: Transición y Esplendor
En 409 d.C., llegaron pueblos bárbaros a la Península Ibérica: suevos, vándalos y alanos. Pero en 416 d.C., entraron por los Pirineos los visigodos, enviados como aliados por Roma. Los visigodos los expulsaron y se quedaron allí, conviviendo con la cultura paleocristiana hasta que, en 586 d.C., el rey visigodo Recaredo abandonó su religión arriana y se convirtió al cristianismo. A partir de entonces, ambas culturas y formas de vida comenzaron a unirse y fusionarse.
El arte visigodo alcanzó su esplendor en el siglo VII, pero pronto se vio truncado por la llegada de los árabes. Podemos dividir el arte visigodo en dos periodos:
- Arte Visigodo Arriano (416-586 d.C.)
- Arte Visigodo Católico (586-711 d.C.)
Arte Visigodo Arriano
Casi nada se sabe de sus manifestaciones artísticas, solo el Conjunto Monumental de Recópolis en Guadalajara (Zorita de los Canes). Recópolis fue una de las dos ciudades fundadas por los visigodos en la península y sigue el modelo urbano bizantino, compuesto por:
- Murallas
- Palacio
- Capilla palatina
- Acueducto
- Zonas comerciales y viviendas
Arte Visigodo Católico
El patrimonio artístico visigodo católico que ha llegado hasta nosotros lo forman varias iglesias y muchos objetos realizados en metal con guarnición de piedras preciosas y semipreciosas. No han quedado ni edificios laicos ni escultura exenta como tal.
Los elementos decorativos son muy variados: figuras humanas, animales (reales o imaginarios), plantas y motivos geométricos tallados de forma esquemática. Suelen cubrir los edificios con techumbre de madera.
Las iglesias suelen tener características comunes:
- Influjo de la arquitectura romana y bizantina.
- Utilización de sillares de piedra bien trabajados.
- Uso del arco de herradura bastante abierto.
- Poca apertura de vanos.
- Dos tipos de capitel: orden corintio y troncopiramidal invertido.
Tipos de plantas: basilical (longitudinal) y centralizada.
Ejemplos de Iglesias Visigodas
- Iglesia de San Juan de Baños de Cerrato: Consagrada en 661 d.C. por Recesvinto, como indica el presbiterio. Presenta un pequeño pórtico de herradura en el imafronte y una espadaña del siglo XIX.
- Iglesia de San Pedro de la Nave: Fue trasladada por la inundación de un pantano a 3 km. Posee planta basilical con 3 naves y un transepto muy pronunciado.
- Iglesia de Santa Comba de Bande (Orense): Planta de cruz griega con un gran pórtico en la entrada.
- Iglesia de Santa María de Quintanilla de las Viñas: Solamente conserva parte del transepto y la cabecera.
Orfebrería Visigoda
En el arte visigodo también tuvieron mucha importancia los objetos de metal, como fíbulas, broches de cinturón y coronas votivas. En este aspecto, destacan:
- El Tesoro de Torredonjimeno (Jaén), compuesto por varias coronas votivas.
- El Tesoro de Guarrazar (Toledo), que cuenta con varias coronas votivas, entre las que destaca la de Recesvinto, realizada en oro, guarnecida con perlas, zafiros y gemas, y datada antes de su muerte.