Patrimonio Almohade: La Giralda y la Austeridad en la Arquitectura Islámica de Al-Ándalus

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,35 KB

La Arquitectura Almohade: Características y Legado en Al-Ándalus

A mediados del **siglo XII**, los **almohades**, una **dinastía bereber** del sur de Marruecos, invadieron la Península y reunificaron **Al-Ándalus**. Durante este período surgió un nuevo arte islámico. Como **característica principal**, este arte prescindió de la riqueza decorativa precedente, tendiendo a una mayor **austeridad** y **sencillez** en las construcciones. Impusieron una decoración basada en **redes de rombos**, que reciben el nombre de **sebka**. Del arte califal tomaron los **arcos de herradura apuntados y lobulados**.

Se promovió una política de **grandes construcciones** para **legitimar** el nuevo poder, por ello se edificaron **mezquitas** y otras **edificaciones**. **Sevilla** se convirtió en la capital de los almohades. En ella construyeron la **Gran Mezquita**. Aunque en los primeros momentos de la conquista cristiana de la ciudad se respetó la mezquita, en el **siglo XIV** fue demolida casi por completo para construir un **templo cristiano**. De ella quedan su **alminar**, la **Giralda**, y la **Puerta del Perdón**. También en Sevilla construyeron la **Torre del Oro** en el **siglo XIII**.

La Giralda: Símbolo de la Arquitectura Almohade en Sevilla

El **cuerpo superior**, de estilo **campanario barroco**, nos indica que en el **siglo XVI** se convirtió en un edificio cristiano. En concreto, sabemos que es el **alminar** de la **Gran Mezquita Almohade de Sevilla**, hoy **campanario de la Catedral**.

Descripción

  • Se trata de una **torre de base cuadrada** construida en **ladrillo**.
  • En la parte inferior presenta un **paramento de ladrillo liso**.
  • Sobre esta zona, aparece la **decoración de sebka**.
  • Este marco se remata con **arcos entrecruzados**.
  • A lo largo de la torre se abren **vanos** con una columna central, algunos de ellos **geminados**.
  • Los arcos de los vanos son de **herradura** y de **herradura apuntados**. También aparecen **arcos ciegos**.
  • Se aprecian **columnas** sosteniendo los arcos, que se sabe fueron tomadas del **palacio de Medina**.
  • El interior se cubre con **bóvedas de arista** y cuenta con una **rampa** que servía de acceso.
  • La rampa recibe luz del exterior a través de **ventanas geminadas** con **arcos de herradura en alfiz** y, sobre ellas, uno mayor **apuntado**.

Finalidad

  • El alminar tenía un **uso religioso importante**, pues desde él se llamaba a la oración las **cinco veces al día** que requiere el islam.
  • A su vez, tenía un **fin defensivo**, pues se convertía igualmente en un **punto de vigilancia** de la ciudad.
  • También se **consideró** un elemento que **mostraba el poder del islam**, pues **hacía** que la mezquita se **vislumbrase** desde mucha distancia.

Técnicas Constructivas

  • Los **materiales pobres y ligeros** simplificaron su construcción.
  • A **pesar** de esta razón, los alminares almohades tienen una estructura algo **más compleja**.
  • Se construyen a **partir** de una **doble torre**: un **núcleo central** está envuelto por otro cuerpo, y, entre ambos, **extensas rampas** facilitaban el ascenso y el descenso.
  • El material **más utilizado** era el **ladrillo bien aparejado**, que formaba **gruesos muros**.

Entradas relacionadas: