Patologías Valvulares Cardíacas: Comprensión Clínica y Diagnóstico Esencial

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,74 KB

Patología Cardiovascular

1. Valvulopatías

Las valvulopatías son afecciones que afectan las válvulas del corazón, alterando el flujo sanguíneo normal. A continuación, se detallan las principales valvulopatías:

1.1. Estenosis Aórtica

Definición
  • Obstrucción a la eyección de sangre desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
Etiología
  • Congénita.
  • Fiebre Reumática.
  • Degeneración calcificada (más común en adultos mayores).
Clínica
  • Angina de pecho.
  • Síncope.
  • Disnea de esfuerzo.
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo sistólico eyectivo, rudo, crescendo-decrescendo, audible en foco aórtico e irradiado a carótidas.
  • Pulso carotídeo débil (de poca amplitud) y retrasado (pulso parvus tardus).
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG): Hipertrofia ventricular izquierda.
  • Radiografía de Tórax: Cardiomegalia (en fases avanzadas), calcificación valvular.
  • Ecocardiograma: Confirmación diagnóstica, evaluación de la severidad y función ventricular.

1.2. Insuficiencia Aórtica

Definición
  • Reflujo de sangre desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo (VI) debido a un cierre incompleto de las valvas aórticas.
  • La instauración suele ser progresiva, lo que permite el desarrollo de mecanismos compensadores.
Etiología
  • Trastornos del tejido conectivo con dilatación de la raíz aórtica (ej. Síndrome de Marfan).
  • Cardiopatía Congénita (ej. válvula aórtica bicúspide).
  • Fiebre Reumática.
  • Endocarditis infecciosa.
  • Degeneración valvular.
  • Traumatismos.
Clínica
  • Asintomáticos (en fases iniciales).
  • Síncope.
  • Disnea de esfuerzo, ortopnea, disnea paroxística nocturna.
  • Angina de pecho (angor).
Examen Físico
  • Pulso arterial de gran amplitud y rápido ascenso y descenso (pulso magnus et celer o pulso de Corrigan).
  • Tensión Arterial (TA): Amplitud de pulso aumentada (presión diferencial amplia).
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo diastólico aspirativo, decreciente, audible en el borde esternal izquierdo (BEI), indicativo de la insuficiencia aórtica. Puede haber un soplo sistólico eyectivo funcional (debido a hiperaflujo y no necesariamente a estenosis aórtica asociada).
  • Latido apical hiperdinámico y desplazado.
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG): Crecimiento ventricular izquierdo.
  • Radiografía de Tórax: Cardiomegalia, dilatación de la aorta ascendente.
  • Ecocardiograma: Confirmación diagnóstica, evaluación de la severidad y función ventricular.

1.3. Estenosis Mitral

Definición
  • Obstrucción al paso de sangre desde la aurícula izquierda (AI) al ventrículo izquierdo (VI) debido a la afectación de la válvula mitral.
Etiología
  • Fiebre Reumática (causa más frecuente).
  • Calcificación anular mitral.
  • Congénita.
Clínica
  • Síntomas de insuficiencia cardíaca izquierda (disnea de esfuerzo, ortopnea).
  • Síntomas de insuficiencia cardíaca derecha (edema periférico, hepatomegalia) en casos avanzados con hipertensión pulmonar.
  • Hipertensión pulmonar.
  • Fibrilación auricular (complicación frecuente).
  • Embolismo sistémico (debido a la fibrilación auricular y estasis sanguínea en la AI).
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Chasquido de apertura mitral seguido de un soplo diastólico de baja frecuencia (retumbo diastólico), mejor audible en el ápex con el paciente en decúbito lateral izquierdo.
  • Electrocardiograma (ECG): Frecuente fibrilación auricular. Crecimiento de la aurícula izquierda (onda P ancha y mellada en derivación II, bifásica en V1). Hipertrofia del ventrículo derecho (si hay hipertensión pulmonar).
Exámenes Auxiliares
  • Radiografía de Tórax: Crecimiento de la aurícula izquierda, redistribución vascular pulmonar, edema pulmonar.
  • Ecocardiograma: Confirmación diagnóstica, evaluación de la severidad, área valvular y presiones pulmonares.

1.4. Insuficiencia Mitral

Definición
  • Flujo sanguíneo retrógrado anormal desde el ventrículo izquierdo (VI) hacia la aurícula izquierda (AI) durante la sístole.
  • La instauración suele ser progresiva, lo que permite el desarrollo de mecanismos compensadores como el crecimiento del VI y la AI.
Etiología
  • Degeneración mixomatosa (prolapso de la válvula mitral).
  • Fiebre Reumática.
  • Cardiopatía isquémica (disfunción o ruptura de músculos papilares).
  • Dilatación del ventrículo izquierdo (insuficiencia mitral funcional).
  • Endocarditis infecciosa.
  • Traumatismos.
Clínica
  • Disnea de esfuerzo.
  • Astenia (por bajo gasto cardíaco).
  • Fibrilación auricular es una complicación frecuente.
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo holosistólico (pansistólico), de alta frecuencia, audible en el foco mitral e irradiado a la axila.
  • Latido apical hiperdinámico.
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG): Crecimiento del ventrículo izquierdo y de la aurícula izquierda. Fibrilación auricular es frecuente.
  • Radiografía de Tórax: Cardiomegalia (crecimiento de VI y AI), signos de congestión pulmonar.
  • Ecocardiograma: Confirmación diagnóstica, evaluación de la severidad, mecanismo de la insuficiencia y función ventricular.

1.5. Estenosis Tricúspide

Definición
  • Estrechamiento u obstrucción de la válvula tricúspide, que impide el flujo adecuado de sangre desde la aurícula derecha (AD) al ventrículo derecho (VD).
  • Causa un agrandamiento de la aurícula derecha, mientras que el ventrículo derecho no recibe suficiente sangre.
Etiología
  • Principalmente relacionada con la Fiebre Reumática.
  • A menudo, acompaña a una estenosis mitral.
  • Raramente es congénita o hereditaria.
  • Síndrome carcinoide (menos común).
Clínica
  • Síntomas de congestión venosa sistémica: edema periférico, ascitis, hepatomegalia, distensión yugular.
  • Fatiga (por bajo gasto cardíaco).
Examen Físico
  • Auscultación Cardíaca (AC): Soplo diastólico en el foco tricúspide, que aumenta con la inspiración (signo de Carvallo).
  • Distensión venosa yugular con onda 'a' prominente.
  • Hepatomegalia pulsátil.
Exámenes Auxiliares
  • Electrocardiograma (ECG): Crecimiento de la aurícula derecha.
  • Radiografía de Tórax: Crecimiento de la aurícula derecha, dilatación de la vena cava superior.
  • Ecocardiograma: Confirmación diagnóstica, evaluación de la severidad y presiones.

2. Miocardiopatías

(Contenido no proporcionado en el documento original)

3. Enfermedades del Pericardio

(Contenido no proporcionado en el documento original)

4. Neoplasias Cardíacas

(Contenido no proporcionado en el documento original)

Entradas relacionadas: