Patologías y técnicas en Medicina Ginecológica y Urología

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Técnicas sin preparación para valorar 4 cosas:

1. Límites óseos de la pelvis mayor (pelvimetría). Con placas con alto KV.

2. Estudio de contenido urinario y presentación fetal. Es recomendable no hacerlo antes de los 6 meses de gestación.

3. Calcificaciones genitales. 3 tipos: Fibroma Calcificado, Calcificaciones tuberculosas y Quistes ováricos (quistes dermoides).

4. Localización del DIU.

Técnicas con preparación:

Amniografía: yodo en el líquido amniótico.

Pielografía gaseosa.

Histerosalpingografía: contraste hidrosoluble para estudios de fertilidad y abortos repetidos.

Urografía intravenosa: sirve para detectar malformaciones ginecológicas.

Cistografía.

Enema opaco: sirve para detectar tumores ginecológicos y masas pelvianas.

TC en oncología.

Ecografía.

Patologías más frecuentes:

1. Afecciones del útero:

  • Malformaciones congénitas: Útero didelfo, Útero bicorne o pseudo didelfo, Útero septum o tabicado, Útero arcuato.

2. Variaciones en la inclinación y situación: útero en anteversión.

3. Lesiones de la mucosa: Hiperplasia de la mucosa, Metritis senil, Endometriosis o adenomiosis, Tuberculosis, Sinequias o adherencias.

4. Tumores del útero: Pólipos, Fibromas y miomas, Mola hidatiforme, Cáncer.

A nivel del cuello uterino:

Pólipos cervicales: normalmente a nivel del endocérvix.

Endometriosis: Cuando se localiza fuera de su localización normal.

Papiloma: son tumores epiteliales benignos, de epitelio escamoso estratificado con tejido conjuntivo.

Neoplasias malignas del cuello:

Carcinoma de células escamosas.

A nivel endometrial:

Los pólipos (endometrial): Se dan entre los 29 y 59 años con mayor incidencia a nivel de los 50.

Hiperplasia Endometrial: Puede darse a cualquier edad y puede darse en adolescentes con persistente estimulación estrogénica sin intermitencias de progesterona.

Neoplasias premalignas: Carcinoma in situ.

Neoplasias malignas: Adenocarcinoma.

A nivel de Trompas de Falopio (Oviductos):

Neoplasias benignas: Suelen localizarse en la pared o intraluminales.

Neoplasias malignas: Carcinoma primario, Carcinoma metastásico del oviducto.

Elementos que componen el aparato reproductor masculino:

  1. Testículos, Epidídimos, Cordones espermáticos, Vesículas seminales, Próstata, Uretra, Pene.

Funciones importantes de los testículos:

  • Elaboración de espermatozoides.
  • Fabricación de andrógenos (testosterona y androsterona).

Partes y definición:

  • El epidídimo: El tubo que contiene en su interior mide de 23 a 27 cm y es dónde se produce la maduración de los espermatozoides.
  • El cordón espermático: Conducto deferente. Sirven para transportar y van des del testículo hasta las glándulas seminales.
  • Vesículas seminales: Dos sacos donde hay una pequeña parte de depósito seminal, facilita el transporte y es donde se produce el semen. En los conductos eyaculatorios se juntan los espermas con el semen.
  • Próstata: Justo por debajo de la próstata tenemos las glándulas de Cowper que se encargan de fabricar un lubricante para la uretra.

Nos encontramos un punto de unión que se llama Verum montanum, une la uretra con el aparato reproductor de la próstata.

  • Escroto: Funda que recubre el testículo.

Partes de un espermatozoide:

  • La cabeza (acrosoma).
  • Cuello (centriolo anular).
  • Cola (filamentos axiales).

Las células que originan los espermatozoides se llaman espermatogonias (1). Y este es el proceso que deben seguir para convertirse en espermatozoide (es una fábrica de producción en cadena):

(2) Espermatocito de primer orden

(3) Espermatocito de segundo orden

(4) Espermátidas

(5) Espermatozoides

*La velocidad de los espermatozoides ronda los 137-200 km/h*

Patologías aparato masculino:

  1. Prostatitis: Es la inflamación de la próstata que origina trastornos miccionales y dolor en la zona perineal o el bajo vientre. Tipos:

    1. Bacteriana: Va un poco relacionada a conductas sexuales o falta de higiene.
    2. Bacteriana aguda: Si se da el tratamiento desaparece sin secuelas, cosa que la anterior no.
    3. Bacteriana crónica: Es una patología insidiosa.
    4. No bacteriana: Puede ser por cuerpos extraños.
  2. Tumores de próstata: Son la hipertrofia benigna de próstata y el cáncer de próstata. Tiene mucha relación con las pinturas, las adeninas o con el tabaco.
  3. Cáncer de pene: Se da entre los 50 y 70 años y en muchas ocasiones se aprecia que es inexistente en las personas que han sido circuncidadas. En la gran mayoría de casos aparece una mancha de decoloración (coloración pálida) en el glande de forma irregular y es indoloro. Después evoluciona a un ganglio de la ingle y va a la linfa.
  4. Fimosis: Es la estrechez de la abertura del prepucio que impide la total o parcial retracción del mismo e impide la exteriorización del glande. En realidad, no es ningún trastorno , es una variedad de crecimiento. Conforme la edad el prepucio va perdiendo crecimiento y allí es cuando aparecen los problemas. La operación es la circuncisión.
  5. Epispadias: Su incidencia es de 1 persona cada 30 mil. Malformación congénita caracterizada por una posición anómala del meato urinario. Se localiza en la cara superior del pene. El caso más grave es la conexión directa de la vejiga con el exterior. Lo normal es la cirugía. Epi: cara superior del pene
  6. Hipospadias: Es igual que la epispadia solo que la localización del meato urinario es la parte inferior del pene.
  7. Criptorquidia: Ausencia de descenso testicular. Tiene que descender antes de la aparición de los caracteres sexuales secundarios. En caso contrario producen esterilidad. Las causas pueden ser: por hormonas, por problemas mecánicos o factores hereditarios de los hombres de una misma familia. Se pueden dar ectopias testiculares, el testículo se desarrolla con normalidad pero por un error de trayecto se va para otro lugar, puede ser por ejemplo perineal o femoral.
  8. Espermatocele.
  9. Orquiepididimitis.
  10. Torsión testicular.
  11. Tumores de testículo.
  12. Varicocele: El drenaje venoso del testículo izquierdo desemboca a 90º a la vena renal izquierda, mientras que la vena del testículo derecho desemboca en forma de Y o a 90º en la vena cava inferior.

ORQUIDOPEXIA: Es una intervención quirúrgica para hacer la trasposición de un testículo al escroto.

A la erección permanente del pene se le denomina Priapismo.

Para qué sirve la histerosalpingografía? Para ver la infertilidad en un hombre.

¿Cuánto contraste se pone? 5 cm para llenar el útero, y otros 5 para las trompas.

Enfermedad de Komböck: Osteocondritis en el semilunar.

MAMOGRAFÍAS

24 - 32 kV

Proyecciones:

  • Medio- lateral oblicua: el bucky forma ángulo de 30-60º con el plano horizontal.
  • Craneocaudal: pecho en el bucky. Se presionan de arriba a abajo.
  • Cleopatra: Igual que la anterior pero estirar la axila.
  • Medio- lateral: cuadrantes externos.
  • Latero-medial: Cuadrantes internos.
  • Técnica de Eklund: (primero hacer mediolateral oblicua y caudocraneal). Estirar la mama. Para prótesis.

Entradas relacionadas: