Patologías Respiratorias Equinas: Diagnóstico y Manejo de las Enfermedades de las Vías Aéreas Inferiores

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

ENFERMEDADES DE LAS VÍAS AÉREAS INFERIORES (VAI)

Estas afecciones son comunes en caballos de todas las edades y afectan a los tejidos donde se realiza el intercambio gaseoso. El sistema respiratorio cuenta con un robusto sistema de defensa que incluye el sistema mucociliar, el control vagal, la tos y las proteínas del surfactante pulmonar.

Signos Clínicos

  • Intolerancia al ejercicio.
  • Tos.
  • Descarga nasal.
  • Fiebre.
  • Distrés respiratorio (disnea, taquipnea).

Diagnóstico

  • Examen clínico y auscultación.
  • Lavado broncoalveolar (LBA) y transtraqueal (LTT).
  • Ecotomografía torácica.

Etiología

Pueden ser causadas por bacterias, tener un origen viral o ser de naturaleza no infecciosa (ej. Hemorragia Pulmonar Inducida por el Ejercicio o Enfermedad Obstructiva de las Vías Aéreas).


NEUMONÍA BACTERIANA

Es causada por bacterias Gram positivas y negativas (ej. Streptococcus, Staphylococcus, E. coli, Bordetella y Pasteurella). La colonización ocurre principalmente por inmunosupresión.

Factores Predisponentes

  • Infecciones virales previas.
  • Carreras o ejercicio intenso.
  • Estrés por transporte.
  • Anestesia general.

Signos

Inicialmente, pueden ser pocos, con sonidos traqueales leves, fiebre y depresión. Progresa a:

  • Fiebre alta.
  • Distrés respiratorio.
  • Inapetencia.
  • Intolerancia al ejercicio.
  • Pérdida de peso.
  • Halitosis (mal aliento).

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico se confirma mediante laboratorio clínico (neutrofilia o neutropenia). El tratamiento ideal es específico, basado en cultivo y antibiograma, pero se inicia con antibióticos de amplio espectro. Se complementa con AINEs (ej. Flunixin) y control ambiental, profilaxis, manejo sanitario y vacunas, disminuyendo el estrés y la contaminación en pesebreras.


ABSCESOS PULMONARES

Se presentan tanto en potrillos como en adultos, generalmente por la inhalación de organismos ambientales desde la orofaringe, a menudo como complicación de una neumonía focal.

Signos

  • Fiebre.
  • Inapetencia.
  • Taquicardia.
  • Tos.
  • Descarga nasal purulenta.

Tratamiento

  • Terapia antimicrobiana prolongada (8 a 10 semanas).
  • Reposo prolongado (5 a 6 meses).
  • Drenaje por toracocentesis, si es necesario.

PLEURONEUMONÍA

Es una consecuencia grave de neumonía o absceso pulmonar, trauma torácico, ruptura esofágica o penetración de cuerpo extraño.

Fisiopatología

El líquido se acumula en el espacio pleural debido al aumento de la permeabilidad capilar en la pleura visceral, producto de la inflamación del parénquima pulmonar.

Manifestaciones Clínicas

En la etapa aguda se observa letargo, fiebre, descarga nasal, tos leve y respiración superficial. La auscultación puede revelar el roce pleural.

Diagnóstico y Manejo

El diagnóstico se basa en laboratorio clínico, ultrasonido, radiografía (Rx) y toracocentesis. El tratamiento incluye:

  • Remover el exceso de líquido pleural.
  • Inhibir el crecimiento bacteriano (antimicrobianos).
  • Administración de AINEs.
  • Cuidados intensivos.

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA RECURRENTE (EPOR)

También conocida como Asma Equina Severa o, históricamente, enfisema o bronquitis crónica. Es una enfermedad común de las VAI que afecta a adultos estabulados.

Evolución Clínica

Los síntomas pueden ser leves (intolerancia al ejercicio) o evolucionar a un distrés respiratorio severo, consecuencia de la restricción al flujo de aire producto de la broncoconstricción pulmonar difusa.

Signos Característicos

  • Inspiración rápida y espiración lenta y exigida.
  • En su forma crónica, presenta hipertrofia del músculo oblicuo abdominal (línea de esfuerzo).
  • Tos.
  • Aumento del campo pulmonar.
  • Sibilancia espiratoria y estertores periféricos.

Tratamiento

Se enfoca en la reducción de la inflamación y la broncodilatación:

  • Corticoides (ej. Prednisolona, Dexametasona).
  • Broncodilatadores (anticolinérgicos, agonistas β2, metilxantinas).

HEMORRAGIA PULMONAR INDUCIDA POR EL EJERCICIO (HPIE)

Esta condición genera intolerancia al ejercicio y se presenta frecuentemente en caballos de carrera.

Mecanismo

La HPIE se produce porque la presión intrapulmonar aumenta sobre los 80 mmHg (milímetros de mercurio) durante el sobresfuerzo, dañando el capilar pulmonar.

Signos

  • Intolerancia al ejercicio.
  • Tos posterior al ejercicio.
  • El caballo frena abruptamente durante el ejercicio.
  • Puede producir epistaxis (sangrado nasal) después del ejercicio.

Consecuencias y Tratamiento

Episodios repetidos de HPIE tienen un efecto nocivo para el rendimiento debido al daño crónico en el tejido pulmonar y la respuesta inflamatoria local, evidenciada por la acción de hemosiderófagos.

Se utiliza Furosemida (un diurético hipotensor) 4 horas antes de la carrera, lo que ha demostrado disminuir el grado de hemorragia.


ENFERMEDAD INFLAMATORIA DE LAS VÍAS AÉREAS (EIVA)

Es una enfermedad respiratoria no infecciosa.

Etiología

Se relaciona con el ejercicio de alta intensidad, el transporte, el contacto con otros caballos, la HPIE y las condiciones de estabulación (exposición prolongada a alérgenos).

Fisiopatología y Signos

La exposición prolongada a alérgenos y partículas irritantes provoca inflamación. Los signos incluyen:

  • Tos.
  • Intolerancia al ejercicio.
  • Acumulación de moco en las Vías Aéreas Superiores (VAS).

Tratamiento

  • Administración de AINEs y antimicrobianos (si hay infección secundaria).
  • Modificar el ambiente para disminuir la exposición a agentes irritantes (manejo de heno y cama)"

Entradas relacionadas: