Patologías Respiratorias Comunes en Pediatría: Bronquitis, Bronquiolitis y Neumonía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
Bronquitis
La bronquitis puede acompañar a enfermedades del tracto respiratorio superior o inferior. Incontables agentes etiológicos pueden iniciar la tos seca, no productiva. La contaminación ambiental es una de las principales causas de bronquitis. Se trata eficazmente con broncodilatadores y expectorantes. Debe mantenerse un ambiente de humedad elevada y suministrar expectorantes para ayudar a fluidificar y expulsar las secreciones bronquiales.
Bronquiolitis
La bronquiolitis es una patología que ocurre principalmente en los lactantes. Se caracteriza por infecciones graves y alteraciones mecánicas en los bronquiolos. La mucosa bronquial se presenta inflamada y el lúmen se encuentra lleno de secreción. Las paredes de los bronquios y bronquiolos están infiltradas con células inflamatorias, generalmente hay una neumonía intersticial peribronquial. Los varios grados de obstrucción producidos en las pequeñas vías aéreas por estas alteraciones llevan a la hiperinsuflación, enfisema obstructivo parcial y zonas de atelectasia.
Consideraciones a tener en cuenta:
- Enfisema: Es un trastorno pulmonar caracterizado por hiperinsuflación con alteraciones destructivas de las paredes alveolares que conducen a la pérdida de elasticidad pulmonar y disminución del intercambio gaseoso.
- Atelectasia: Es una enfermedad en la cual una parte del pulmón queda desprovista de aire y se colapsa. La causa principal de la atelectasia es la obstrucción de un bronquio principal, una de las dos ramificaciones de la tráquea que conducen directamente a los pulmones.
Neumonía
La neumonía es la inflamación del parénquima pulmonar, común a lo largo de la infancia, pero su incidencia es mayor hasta los seis años de vida. Clínicamente puede ser una enfermedad primaria o una complicación de otras enfermedades. Morfológicamente puede ser:
- Neumonía lobular: Compromete todo un lóbulo o más de uno.
- Bronconeumonía: Afecta los bronquiolos terminales.
- Neumonía intersticial: Compromete las paredes alveolares.
Puede clasificarse según el agente etiológico. En general son 4: virus, bacterias, micoplasmas, aspiraciones de materiales extraños.
Neumonías Virales
Las neumonías virales ocurren más frecuentemente que las bacterianas. El inicio puede ser agudo o insidioso, y los síntomas son variables desde fiebre leve, tos discreta y malestar, hasta fiebre elevada, tos intensa y decaimiento.
Neumonía Bacteriana
La neumonía bacteriana exhibe características clínicas distinguidas. Los niños con neumonía bacteriana presentan señales y síntomas físicos generales y localizados. Estos incluyen fiebre, malestar, respiración rápida y superficial.
Neumonía por Micoplasma
La neumonía por micoplasma tiene síntomas y signos físicos algo diferentes. Es causada por los micoplasmas, los microorganismos más pequeños capaces de producir enfermedades en los seres humanos. Suelen causar una neumonía leve y generalizada que afecta a todos los grupos de edad. Entre los síntomas se incluye una tos grave que produce secreciones.
Cuidados de Enfermería en Enfermedades Respiratorias
Vías Aéreas Superiores:
- Promover el reposo: Mantener al niño en reposo hasta no presentar fiebre durante 24 horas. Ofrecer actividades recreativas y pasatiempos de acuerdo con la edad.
- Facilitar la respiración y promover el confort: Proporcionar aire húmedo. Administrar gotas nasales para fluidificar las secreciones, así como incentivar la ingesta de líquidos. Educar en la ingesta alimenticia.
Vías Aéreas Medias e Inferiores:
- Promover reposo: Organizar los cuidados de enfermería para incomodar lo menos posible al niño. Mantener al niño en reposo, minimizar la ansiedad y evitar el estímulo de la tos cuando no es productiva.
- Evitar esfuerzos respiratorios: Procurar ambiente de humedad elevada, promover el reposo, administrar el oxígeno prescrito, prevenir aspiración de líquidos y mantener las vías respiratorias permeables.
- Prevenir deshidratación: Animar la ingestión de líquidos una vez tolerados. Registrar líquidos ingeridos y endovenosos, así como su eliminación, y realizar balance hídrico. Observar señales de deshidratación.
- Promover la nutrición: Administrar glucosa endovenosa en la fase aguda según prescripción. Estimular la ingesta de líquidos de alto valor calórico. Progresar hasta la dieta habitual.
- Reducir la ansiedad: Reconocer las preocupaciones de los padres, explicar la terapia y conductas, transmitir tranquilidad y confianza, evitar procedimientos invasivos, promover el apoyo emocional y preparar a los padres para el alta.
- Mantener las vías aéreas permeables: No administrar alimentación oral en la fase aguda. Promover la expulsión de las secreciones, aspirar las secreciones y realizar fisioterapia respiratoria según prescripción (vía aérea baja).